Crisis en donación de órganos por el covid. Apenas van 98 - LJA Aguascalientes
01/02/2025

Más de 20 mil personas están en espera de un trasplante, pues muchos hospitales que hacían estas cirugías se enfocaron en Covid. Apenas se registran 98 procuraciones de órganos en el primer trimestre, según datos de Cenatra. Es una caída de 82.4%

 

EMEEQUIS/Patricia Tapia

 

Más de 20 mil personas siguen en la lista de espera para ser trasplantados. El covid-19 les vino a complicar el panorama, pues los programas para las operaciones y las donaciones se suspendieron temporalmente en todo el país.

Los números son alarmantes. 

Durante el primer trimestre de 2021 apenas se registran 98 donaciones concretadas de personas fallecidas, una caída de 82.4% respecto al mismo trimestre de 2020, cuando la pandemia comenzaba a causar sus primeros estragos en el país. En ese entonces se reportaron 557 cirugías.

Desde 2014 las donaciones de personas que fallecieron por paro cardíaco y muerte encefálica habían ido en incremento año con año, llegando a su pico en 2018, con 2 mil 600; sin embargo, en 2019 disminuyó un poco, quedando en 2 mil 494.

Mientras que en 2020, el año de la pandemia, esta cifra se desplomó a 667. Si se considera que en el primer trimestre fueron 557, significa que de abril a diciembre sólo se realizaron 110 cirugías de donaciones.


En tanto, hay 23 mil 180 personas que aguardan por un órgano, la mayoría para riñón. El IMSS concentra 70% de los receptores en espera, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).

Aunque gradualmente se han ido reanudando los trasplantes, ahora se tiene una crisis mayor de donación de órganos. Históricamente, México enfrenta una escasez de órganos.

El año pasado, el IMSS, que es la institución donde se realizan la mayoría de los trasplantes y donaciones, tuvo que reconvertir 80% de sus Unidades Médicas Hospitalarias que tienen estos programas. Esto fue en la Fase 3 (declarada el 21 de abril de 2020), por lo que sus médicos se sumaron a los equipos para la atención de covid-19.

Para las donaciones se ejecutó un protocolo especial por la pandemia, pero solo fue para resolver urgencias y asignaciones prioritarias.

 

Les tienen que hacer prueba

Ahora las donaciones se complican aún más, pues con el covid-19, se tiene que descartar que la persona sea portadora del virus.

En donante cadavérico multiorgánico, donante vivo y receptores en lista de espera, se agregó como medida de seguridad adicional para los derechohabientes y equipo médico, la toma de prueba de PCR en hisopado nasofaríngeo para virus de SARS-CoV-2 y tomografía de tórax.

En específico para los donantes cadavéricos por paro cardíaco, sólo se realiza la prueba de PCR, el resultado debe ser negativo para considerarse candidato para la procuración de tejido.

De acuerdo con el protocolo emitido por el Cenatra, las donaciones de personas fallecidas se deben descartar si es: caso confirmado del virus SARS-CoV-2 (prueba positiva), enfermedad respiratoria aguda de causa desconocida, si no se dispone de prueba por PCR, caso sospechoso con prueba por PCR negativa. Así como potenciales donantes con riesgo epidemiológico (exposición a un caso confirmado de covid-19 o viaje/residencia en áreas afectadas en los 21 días previos).

Expertos, no sólo en México, sino a escala mundial, han mencionado que, sin duda, esto contribuirá a tasas de donaciones más bajas y un desplome en el número de trasplantes.

Datos del Cenatra apuntan que, antes de la pandemia, apenas había 4.6 donantes por millón de habitantes a nivel nacional.

 

Los que más donaron

Las pocas donaciones concretadas durante los primeros tres meses de 2021 se concentraron en siete estados: Querétaro, Yucatán, Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Sonora, son las entidades en las que se realizó 63% de las procuraciones de órganos.

Querétaro, que está en el primer lugar de donaciones, fue de los estados donde se reactivaron los programas desde el año pasado: en septiembre, en el Hospital General de San Juan del Río, se realizó una procuración multiorgánica de una mujer de 32 años (pulmones, riñones, hígado, córneas y tejido músculo esquelético).

Mientras que Puebla, Veracruz, Guanajuato, Hidalgo, Durango, Coahuila, Quintana Roo, Jalisco, Zacatecas, Sinaloa, Tabasco, Chiapas, Baja California y Chihuahua, sólo se lograron entre una y cuatro donaciones.

En el IMSS se llevó a cabo el mayor número de procuraciones con 41. En los Servicios de Salud Estatales fueron 25, en hospitales privados fueron 23, en la Secretaría de Salud únicamente hubo seis y en el Issste y la Secretaría de Marina fueron dos y una, respectivamente.

Las políticas públicas han buscado incentivar la donación de órganos en el país. En muchos estados las personas pueden expresar su intención a través de las licencias de conducir. De hecho, en las secretarías de movilidad hay módulos informativos. Cabe destacar que cada año muchos mueren a causa de un accidente automovilístico, siendo una oportunidad de vida para la ciudadanía que requiere de un trasplante.

Aunque existen las tarjetas de donador voluntarios que están disponibles en la página del Cenatra, legisladores han buscado impulsar una iniciativa en la que se busca establecer la voluntad de la donación de órganos en la credencial del INE.

 

Se cayeron las proyecciones

Antes de la emergencia sanitaria, el IMSS, que es líder en los procedimientos de trasplante y procuración, había proyectado en 2019 que durante esta administración se tenía la meta de aumentar en 14% las donaciones y en 10% los trasplantes. Pero el covid-19 vino a tirar las proyecciones, llevándola a mínimos históricos.

Algo que se reconoció es que en el país se deben incrementar el número de unidades médicas con licencia para obtener donaciones y realizar los procedimientos, ya que la tasa de trasplantes por millón de habitantes en nuestro país es baja, comparada con países desarrollados o incluso latinoamericanos.

De acuerdo con los últimos datos del Cenatra, hay 560 establecimientos vigentes que tienen licencias para alguna modalidad: procuración, trasplante y banco.

 

@ptcervantes


Show Full Content
Previous Samuel García inyecta 6 millones a Facebook 
Next A debatir sea dicho / Debate electoral 
Close

NEXT STORY

Close

Indispensable fortalecer los cuerpos académicos a través de la internacionalización y la vinculación

12/12/2013
Close