- Derecho a la identidad es prioritario para atender otros derechos de las infancias
- Sin identidad ni educación aumentan factores de riesgo para adolescentes
Las niñas están expuestas a ser víctimas de las diversas violencias, y ponerle fin a esto es prioritario, pues afecta su desarrollo personal y en especial a sus derechos humanos, expuso Xóchitl Libertad Mejía Valderrama, directora de la Clínica de Atención Integral a Mujeres Nayaritas y activista por los derechos humanos de las juventudes, al realizar un análisis sobre los factores de riesgo para las infancias y adolescentes.
En su participación en la rueda de prensa semanal de la colectiva Nosotras tenemos otros datos, detalló que más de la mitad de las entidades federativas, es decir, en veinte, hay más niñas que niños menores de seis años que no tienen un acta de nacimiento, según datos del Inegi del 2015, entre ellas está Aguascalientes, Coahuila, Sinaloa, Yucatán, Tabasco y Campeche, a pesar de que el derecho a la identidad es uno de los prioritarios para poder atender otros derechos.
Al entenderse como un derecho universal e individual donde todas las niñas y los niños deben poseer una identidad oficial a tener un nombre, un apellido, una fecha de nacimiento, un acta y conocer la identidad de sus progenitores; en resumen, la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad, lo que la caracteriza y la diferencia.
“El problema es que a nivel nacional hay una menor proporción de niñas con un registro de nacimiento con respecto a los niños, es decir 95 niñas de cada 100 niños, ambos menores de seis años; aunque esto no es homogéneo en el país”, destacó.
Destacó que el estado de Chiapas, así como Guerrero, Tabasco y Oaxaca, son entidades que llaman de sobremanera la atención, ya que hay otro tema que también es muy importante que está íntimamente ligada con la educación, y es el analfabetismo. El hecho de que haya adolescentes analfabetas de 15 a 17 años muestra una manera clara y directa de la violación que existe de su derecho a la educación. Además, determina de forma muy importante el desenvolvimiento de las niñas en el supuesto de poder acceder a otros derechos, de esta forma, vemos que en el país aún hay analfabetas de todas las edades, de los cuales el 0.8% son adolescentes, 38% son varones y 61.5% son mujeres, es decir, hay prácticamente dos mujeres por cada varón.
Al analizar la condición del analfabetismo en menores de 15 a 17 años en el ámbito estatal, destacó que varía en este grupo en las diferentes, pues Chiapas conserva este porcentaje de analfabetismo, 3.6 veces mayor que el promedio nacional, además de que el grupo entre los 15 a los 17 años de mujeres es el que tiene el mayor porcentaje, con el 54%. Entidades como Nuevo León y la Ciudad de México son los estados con el menor porcentaje de analfabetas adolescentes.
Subrayó que el 38% de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia, aunado a las actividades que realizan en quehaceres domésticos y que no asisten a la escuela al conformarse como factores de riesgo.