Sinopsis. Concluimos el artículo anterior señalando que el día 14 de Enero del 2015, en la conmemoración del natalicio de Jesús Terán y ante su tumba en el Panteón de La Salud, constituimos la Agrupación Cívica y Cultural Jesús Terán y que nuestro primer acuerdo consistió en promover la promulgación oportuna del año 2016 como el año de la conmemoración del aniversario 150 (sesquicentenario) de su muerte en París el 25 de Abril de 1866 y cinco años después, o sea en el 2020, promoveríamos la correspondiente al aniversario 200 (bicentenario) de su natalicio, que se cumpliría el 14 de Enero de 1821.
¿Qué camino utilizar? Empezamos por analizar el que deberíamos seguir para iniciar las gestiones decidiendo que, en nuestro carácter de Agrupación cívica y cultural, estamos obligados a dar el ejemplo apegándonos a nuestra Constitución local que establece en su artículo 8º que nuestro gobierno es “Republicano, Representativo, Democrático, Laico y Popular” y como tal está integrado por tres poderes que son:
Poder Legislativo o Congreso del Estado, es del que emanan todas las leyes que estamos obligados a acatar para mantener la armonía que debe regir en la sociedad a fin de asegurar la paz y las libertades y garantías individuales y sociales; en una palabra, el equilibrio; el
Poder Judicial, que resuelve sobre las violaciones a las leyes en que incurran los ciudadanos y los funcionarios públicos o las controversias que surjan entre ellos, con el mismo propósito; y el
Poder Ejecutivo, el que está representado por la persona del gobernador, está obligado a acatar las leyes emitidas por el Poder Legislativo y a cumplir las resoluciones del Poder Judicial, con idéntico propósito. Entre dichas leyes están las que le indican cómo debe administrar los bienes del Estado y presentar el informe correspondiente una vez al año.
En las funciones de los tres poderes se perfecciona el contenido de la carrera universitaria que lleva por título Ciencia Política y Administración Pública, que no es obligatoria porque cualquier ciudadano está facultado para ejercer el puesto, siempre y cuando sea mayor de edad, esté al corriente de sus impuestos y tenga un modo honesto de vivir; solo en el caso de los aspirantes a ocupar el cargo de magistrados en el Poder Judicial deben presentar el título de abogados.
Teóricamente, los tres poderes deben ser soberanos; es decir, deben ser libres e independientes entre sí y ninguno tiene permitido intervenir en el terreno de competencia de los otros dos.
El personal en el que se sustentan las funciones del Poder Legislativo como poder soberano y autónomo responsable de emitir las leyes son los diputados; por tanto, ellos son los primeros funcionarios públicos facultados para iniciar un proyecto de ley.
Sabíamos muy bien que nuestra Constitución también autoriza a presentar iniciativas de ley al titular del Poder Ejecutivo -o sea el gobernador- así como al Supremo Tribunal de Justicia (Poder Judicial) y a los Ayuntamientos en los asuntos de sus respectivas competencias.
La iniciativa popular. Pero sabíamos también que recientemente se habían aprobado, dentro de los logros alcanzados en la larga lucha por avanzar en la democracia directa en el nivel nacional, varias novedosas aportaciones como el principio de representación proporcional, el plebiscito y el referéndum, la revocación de mandato y, junto con ellas, la iniciativa popular; esta última concretamente en el artículo 17 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, el 28 de Julio del año 2014 anterior.
Pero si bien eso es lo que está establecido en la norma constitucional, en los hechos es una costumbre que desde hace mucho tiempo pareciera haberse convertido en ley, que los ciudadanos o los funcionarios menores presenten al gobernador, en señal de sumisión y a cambio de favores personales, los trabajos que elaboran para que sea él, quien presente como suya, la iniciativa de ley como si fuera el único facultado para ello.
Y no es infrecuente que si el ciudadano acude al Palacio Legislativo para investigar el procedimiento, se le diga que deberá presentar su propuesta al gobernador del Estado; a tal grado ha llegado la sumisión.
Sin embargo, decidimos entregar al Poder Legislativo la propuesta que empezamos a elaborar y consideramos recurrir en primera instancia ante el presidente de la Mesa Directiva que incluso era nuestro amigo, pero resolvimos hacerlo desde abajo como lo haría cualquier ciudadano, es decir, acudiendo a la Comisión que le correspondía el tema, que era la de Educación y Cultura. ¿Por qué?
En primer lugar para comportarnos con dignidad, demostrando nuestro respeto por la ley –a pesar de ir a contracorriente de la costumbre– y siguiendo el ejemplo de algunos ciudadanos que, como nosotros, simplemente desean poner sus conocimientos al servicio de la comunidad sin pretender ser propietarios de las ideas puestas a disposición de la Comisión que, si bien tiene un presidente, es plural. Ya en otra ocasión podríamos utilizar otro ejemplo para mostrar el camino de la vía por la iniciativa popular, que hasta la fecha tenemos entendido que nadie ha ejercido.
Y en segundo lugar, porque en la misma tónica de sensibilizar a la comunidad sobre el valor de nuestra propuesta, a los primeros que debíamos acudir era a los diputados encargados de discutirla, para ilustrarlos sobre el particular e ir ganando adeptos para seguir el consejo del gaucho Martín Fierro en el sentido de que “el fuego pa’ calentar debe ir siempre por abajo”.
Maltratan el busto. En esto estábamos, cuando una semana después leímos la noticia de que una pandilla de muchachos que importunaban a los vecinos del Fraccionamiento Jesús Terán con sus atropellos, habían vuelto a causar estropicios en el jardín y el hemiciclo donde se encontraba el busto original de Terán, al que vaciaron una lata de pintura.
¿El busto a la Alameda? Al mes siguiente, el secretario de Obras Públicas del Ayuntamiento anunció que el busto sería restaurado por expertos y colocado junto con otros monumentos en la Alameda, seguramente en la base que le corresponde, que está allí desde que en 1956, casi seguramente por orden del gobernador que al ignorar la trayectoria de Terán ordenó erradicarlo de su lugar de origen.
Entonces decidimos acudir a Obras Públicas para cerciorarnos de los acontecimientos, mantenernos al tanto y manifestarles, a manera de gestión anticipada, nuestra intención de incluir en la propuesta de ley que entregaríamos al Poder Legislativo, la de restituir el busto de Jesús Terán en su lugar de origen que fue el Jardín del Estudiante, en donde fue inaugurado el 5 de Mayo de 1907 y no en la Alameda.
Entrega del anteproyecto. Cuando terminamos nuestra primera justificación para el anteproyecto de ley solicitamos audiencia al presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la LXII Legislatura, a quien le entregamos la primera versión de nuestro proyecto el día 13 de Marzo del 2015. Se interesó en él a tal grado que de inmediato convocó a una reunión con todos los integrantes de la Comisión para que se enteraran de la gran importancia histórica de lo que estábamos proponiendo.
La reunión -ilustrada con diapositivas- se celebró el 27 de Marzo en el salón Aquiles Elorduy -nombre de otro gran aguascalentense cuya memoria también merece ser rescatada- y su duración, que había sido limitada a 10 minutos, se prolongó más de media hora por las inquietudes que despertó, asegurando desde entonces la buena disposición de apoyar la propuesta, pues los integrantes quedaron totalmente convencidos de que se trataba del personaje más valioso de nuestra historia, hecho que merecía ser dado a conocer al pueblo entero.
“Año del bicentenario del natalicio de Jesús Terán”
Por la unidad en la diversidad
Aguascalientes, México, América Latina
tlacuilo.netz@yahoo.com