El reto de modernizar el desarrollo urbano municipal/ Agenda urbana  - LJA Aguascalientes
16/04/2025

En pocas semanas, comenzarán las campañas para elegir nuevos representantes de elección popular en Aguascalientes, incluyendo presidentes de los once municipios de la entidad, en especial el de la capital del Estado, donde habitan prácticamente 950 mil personas, es decir, casi el 70 por ciento de la población total de la entidad. En ese sentido, será sumamente importante conocer con detalle qué es lo que plantean los aspirantes, pero sobre todo cómo piensan hacer realidad sus promesas. Entre otros temas, los aspirantes deberán formular una propuesta viable e integral para modernizar el desarrollo urbano municipal, y asegurar que el crecimiento de la ciudad no comprometa la calidad de vida de la ciudad. Veamos.

Primero, la movilidad en el municipio de Aguascalientes ha cambiado considerablemente en los últimos años, en gran parte debido a tantas obras de infraestructura vehicular que se han construido, como pasos a desnivel o distribuidores viales, que podrían cambiar los patrones respectivos en los próximos años. Innegablemente, caminar o desplazarse en bicicleta en la ciudad es cada vez menos seguro, cómodo y eficiente, pues las obras viales –incluyendo puentes peatonales– tienden a empeorar la movilidad de todos aquellos que no utilizan un vehículo, lo que, junto a las serias deficiencias que persisten en el transporte público, incentivan el uso del automóvil y por ende el tráfico vehicular. En ese sentido, hay que promover un desarrollo urbano más inteligente, orientado a la movilidad sostenible, que permita a las personas vivir más cerca del empleo, servicios y equipamientos, facilitar el acceso a esos destinos en modos más sostenibles, como la caminata, o bien, consolidar verdaderos subcentros urbanos que permitan a las personas satisfacer sus necesidades de manera más próxima a sus barrios o colonias. Lo anterior puede requerir actualizar la normativa vigente para impulsar la diversificación de los usos del suelo de manera estratégica, y sobre todo, planificarlos de manera integrada a los sistemas de movilidad, pues en conjunto definen la manera en que las personas se desplazan en la ciudad. ¿Qué proponen los aspirantes para promover un desarrollo urbano más sostenible?

Segundo, Aguascalientes ha crecido de manera acelerada, lo que ha dado como resultado un crecimiento expansivo hacia la periferia, con el cual cada vez más personas viven más alejadas de las oportunidades económicas, educativas, recreativas, etcétera, que ofrece la ciudad. Por lo tanto, es necesario promover un crecimiento de mayor densidad al interior de la ciudad que permita a las personas –especialmente de menores ingresos– acceder con mayor facilidad a esas oportunidades. En la ciudad existen grandes superficies de suelo vacante o subutilizado que podrían desarrollarse para proveer más vivienda, entre otros usos, siempre que existan los incentivos adecuados para movilizar inversión privada para ello. Actualmente, según aseguran empresarios del ramo, la normativa vigente limita el desarrollo de proyectos inmobiliarios más rentables en zonas intraurbanas, por ejemplo, al restringir la densidad o altura de construcción. Por ello, sugieren revisar la normativa y flexibilizarla en función de la capacidad de carga de la infraestructura existente, o bien, encontrar la manera de ampliar la capacidad de esa infraestructura mediante mecanismos público-privados que garanticen la viabilidad económico-financiera de las inversiones inmobiliarias. La realidad es que la normativa tiende a flexibilizarse de manera opaca, discrecional, caso por caso, por ejemplo, para autorizar mayores alturas o densidades de construcción; entonces ¿por qué no establecer una estrategia clara, transparente e integral para fomentar un desarrollo urbano de mayor densidad en zonas céntricas, que dinamice el mercado y realmente responda a una visión coherente de la ciudad? ¿Qué proponen los aspirantes?

Tercero, la burocracia excesiva e ineficiente tiende a desalentar la inversión privada, no solo porque hace más compleja la obtención de permisos, licencias, etcétera, sino también porque suele prestarse a la discrecionalidad y a la franca corrupción. En ese sentido, la modernización del desarrollo urbano municipal también requiere la mejora de los procesos administrativos asociados a esa actividad, por ejemplo, para obtener una licencia de construcción o solicitar un cambio de uso del suelo, lo que debería poder hacerse mediante ventanillas únicas eficientes, preferentemente en línea, que permitan agilizar y transparentar esos procesos. Según el Inegi, en Aguascalientes, el promedio de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos realizados por persona en 2019 fue de doce: para realizarlos, el 50% de los usuarios acudió a instalaciones de gobierno, 20% a un cajero automático o kiosco inteligente, 10% a un banco, supermercado, tienda o farmacia, y únicamente 4% utilizó el internet para ese fin. Existen grandes áreas de oportunidad para modernizar esos procesos a través de nuevas plataformas digitales que faciliten a los usuarios realizar todo tipo de pagos, trámites o solicitudes, incluyendo aquellos relacionados con el desarrollo urbano. ¿Propondrán algo los aspirantes al municipio capital?

En fin, esperemos que los candidatos hagan propuestas serias, claras y viables, más allá de ocurrencias y demagogia.

 

fernando.granados@alumni.harvard.edu / @fgranadosfranco


Show Full Content
Previous Quedas pendiente, corazón / Visiones a la distancia 
Next Sororidad-fraternidad / Romper el pacto/ La transparencia, sendero para la igualdad 
Close

NEXT STORY

Close

Los Alamitos, un espacio de esparcimiento y formación 

11/09/2020
Close