Diputadas
A finales de los 90, la paridad de género en el Poder Legislativo parecía lejana y la participación de las mujeres en la política seguía muy sesgada. Al inicio de la LVII legislatura en 1998, sólo tres de los 27 curules eran ocupados por mujeres y en cinco suplencias estaban registradas mujeres. Dicha cifra en diputaciones se mantuvo para las siguientes dos legislaturas.
Al inicio de la gubernatura de Carlos Lozano de la Torre en el 2010, en el Poder Legislativo sólo dos mujeres ocupaban un curul. Fue a partir de la LXII legislatura cuando las mujeres comenzaron a tener más espacio en el recinto con ocho diputaciones, once para el siguiente periodo.
En esta LXIV Legislatura, próxima a terminarse, son catorce mujeres las que ocupan un curul de los 27 disponibles.
Mónica Janeth Jiménez Rodríguez, Karina Ivette Eudave Delgado, Claudia Guadalupe de Lita Beltrán, Mónica Becerra Moreno, Paloma Cecilia Amézquita Carreón, Patricia García García, Gladys Adriana Ramírez Aguilar, por parte del Partido Acción Nacional; Érica Palomino Bernal y Natzielly Teresita Rodríguez Calzada del partido Movimiento de Regeneración Nacional; Aida Karina Banda Iglesias del Partido Verde Ecologista de México; María Irma Guillen Bermúdez del Partido Encuentro Social y las diputadas Margarita Gallegos Soto y Elsa Lucía Armendariz Silva del Partido Revolucionario Institucional.
Incluyendo los legisladores, en total son 172 los trabajadores del Congreso del Estado de los cuales 97 mujeres y 75 hombres, más de la mitad son mujeres.
En esta legislatura se aprobaron las modificaciones al artículo 75 con la cual se debe de garantizar la paridad de género hacia las mujeres en el Congreso del Estado y en los cabildos.
Regidoras
Al inicio del 2010 en el cabildo capitalino encabezado por Lorena Martínez Rodríguez, de las catorce regidurías cinco eran ocupadas por mujeres, menos de la mitad. En esta segunda administración de María Teresa Jiménez Esquivel el cabildo está siendo ocupado por siete regidoras y siete hombres. Las regidoras son Reyna Cristina Espinoza Vázquez, Irma Karola Macías Martínez, Sanjuana Martínez Melendez, Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba, Edith Citlalli Rodríguez González, Berenice Anahí Romo Tapia y María Cristina Villaseñor Díaz.
En el estado hay un total de 86 regidurías de las cuales un poco más de la mitad son ocupadas por mujeres y se tiene el caso de los municipios de Jesús María, San Francisco de los Romo y San José de Gracia donde incluso las mujeres ocupan más de la mitad del cabildo.
Municipio | Mujeres | Total |
Aguascalientes | 7 | 14 |
Asientos | 4 | 8 |
Calvillo | 4 | 8 |
Cosío | 3 | 6 |
El Llano | 3 | 6 |
Jesús María | 5 | 8 |
Pabellón de Arteaga | 4 | 8 |
Rincón de Romos | 4 | 8 |
San Francisco de los Romo | 5 | 8 |
San José de Gracia | 4 | 6 |
Tepezalá | 3 | 6 |
Total | 46 | 86 |
Gabinete Gobernador
El gabinete actual del gobernador Martín Orozco Sandoval está compuesto de 42 funcionarios de los cuales sólo seis son mujeres, esto representa el 14%. Está la directora del Instituto Aguascalentense de la Juventud, Ruth Guzmán Cuevas; la directora del DIF estatal, Nancy Xóchitl Macías Pacheco; la directora general de la Escuela Normal de Aguascalientes, Teresa de Jesús Ramírez Gómez; la directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, Nancy Jeanette Gutierrez Ruvalcaba; la directora del Instituto Cultural de Aguascalientes, Claudia Patricia Santa Ana Zaldívar; y la rectora de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, María Angélica Martínez Díaz.
Otras mujeres que fueron parte del gabinete durante la administración del panista están Siomar Eline Estrada Cruz, quien se desempeñó como secretaria general de gobierno y Griselda González Morales, quien fue titular de la Coordinación General de Movilidad y titular de la Vocería General; Irma Medrano Parada como secretaria de Turismo; Martha Márquez Alvarado, en la Secretaría Desarrollo Social; Karla Gallegos Castañeda, Secretaría de la Juventud y Adriana Jurado Valadez, coordinadora de Comunicación Social.
Gabinete Municipio Aguascalientes
En la administración del municipio de Aguascalientes, encabezado por María Teresa Jiménez Esquivel, de los 23 puestos del gabinete sólo nueve son mujeres, es decir, un 36%
Juana Cecilia López Ortiz, Jefa de la Oficina Ejecutiva; Alma Hilda Medina Macías, quien desempeñaba como directora general del DIF municipal; Martha Miriam Rodríguez Tiscareño, titular de la Secretaría de Servicios Públicos; Jedsabel Sánchez Montes, Directora del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC); Sarahi Macias Alicea, quien encabeza la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semadesu); Zayra Angélica Rosales Tirado, directora general del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA); Mónica Marcela Díaz Aranda, secretaria de Administración; Rita Verónica Cruz Medina, como titular de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales y Noemi Herrada Campos, titular del Instituto Municipal de la Juventud (Imjuva).
Mujeres en las dependencias
El total de servidores públicos laborando en las administraciones municipales es de 13mil 028 personas, del cual solo 37.07 son mujeres, según los datos reportados al Portal Nacional de Transparencia (PNT). Las administraciones que tienen menos mujeres laborando son Calvillo, Asientos y CAPAS. Quienes tienen más mujeres en la plantilla es IMMA, Tepezalá e Implan.
Dependencia | Hombres | Mujeres | Total Personas | Porcentaje mujeres |
Ccapama | 142 | 81 | 223 | 36.32 |
Capas | 163 | 70 | 233 | 30.04 |
IMAC | 144 | 92 | 236 | 38.98 |
IMMA* | 6 | 35 | 41 | 85.37 |
Implan | 35 | 36 | 71 | 50.70 |
Municipio de Aguascalientes | 4960 | 2571 | 7531 | 34.14 |
Municipio de Asientos | 43 | 16 | 59 | 27.12 |
Municipio de Calvillo | 63 | 14 | 77 | 18.18 |
Municipio de Cosío | 170 | 117 | 287 | 40.77 |
Municipio de El Llano | 253 | 229 | 482 | 47.51 |
Municipio de Jesús María | 495 | 374 | 869 | 43.04 |
Municipio de Pabellón de Arteaga | 520 | 362 | 882 | 41.04 |
Municipio Rincón de los Romos | 512 | 331 | 843 | 39.26 |
Municipio San Francisco de los Romo | 435 | 277 | 712 | 38.90 |
Municipio de San José de Gracia | 130 | 84 | 214 | 39.25 |
Municipio de Tepezalá | 128 | 140 | 268 | 52.24 |
Total Servidores por género | 8199 | 4829 | 13028 | 37.07 |
*Datos primer semestre del 2020
El total de los servidores públicos trabajando en las dependencias estatales son, con excepción de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes y la Coordinación General de Movilidad pues no tiene datos reportados ante la PNT, 11 mil 644 personas de las cuales 5 mil 201 son mujeres. Destaca el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes que reportó no tener ninguna empleada mujer. El Patronato de la FNSM, Radio y Televisión de Aguascalientes y la Secretaría de Administración del Estado (SAE) con quienes tienen menos mujeres en su plantilla. El DIF estatal, el Isssspea y el IAM son quienes tienen más mujeres en su plantilla.
Dependencia | Hombres | Mujeres | Total de personal | Porcentaje de mujeres |
IAJU | 19 | 12 | 31 | 38.71 |
IAM | 33 | 48 | 81 | 59.26 |
ICA | 39 | 39 | 78 | 50.00 |
ICTEA | 106 | 152 | 258 | 58.91 |
IIFEA | 46 | 38 | 84 | 45.24 |
IDEA | 189 | 0 | 189 | 0.00 |
Isssspea | 65 | 107 | 172 | 62.21 |
IVSOP | 64 | 57 | 121 | 47.11 |
IESPA | 30 | 30 | 60 | 50.00 |
Inepja | 171 | 227 | 398 | 57.04 |
Patronato de la FNSM | 38 | 16 | 54 | 29.63 |
RyTA*** | 65 | 28 | 93 | 30.11 |
SAE | 5034 | 3157 | 8191 | 38.54 |
DIF | 490 | 1235 | 1725 | 71.59 |
OSFAGS | 38 | 38 | 76 | 50.00 |
ITEA | 16 | 17 | 33 | 51.52 |
Total Servidores por género | 6443 | 5201 | 11644 | 44.67 |
Todos datos del primer semestre del 2020
En el Instituto de Servicios de la Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) se reportan 6 mil 463 servidores públicos, en donde está incluido el personal de salud y administrativo. 62.23% del total son mujeres con 4 mil 022.
Mientras que en Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) el total es de 164 mil 768 personas, incluido el personal docente y administrativo, de los cuales 99 mil son mujeres representando el 60.09% del total de la plantilla.
En estas dos instituciones se hizo la diferencia pues en gran parte de la plantilla están muy marcados los roles de género donde las mujeres son empleadas para el cuidado y educación, como en la docencia y enfermería.