Personas de la diversidad sexual, las más discriminadas en el mercado laboral - LJA Aguascalientes
11/04/2025

  • Hombres transexuales disminuyen con su transición la discriminación que vivían como lesbianas masculinas
  • Urgentes, reformas que permitan que el cambio del acta de nacimiento sea rápido

Las personas que son más propensas a sufrir discriminación en el mercado laboral son las lesbianas masculinas, gays afeminados y personas transexuales, transgénero y travestis, señaló Grecia Valencia como parte de los resultados de su investigación relacionado con historias de hombres trans y su experiencia en los espacios laborales. 

Detalló que las prácticas de discriminación laboral hacia la diversidad sexual y de género comienzan en el acceso al trabajo, continúan en el crecimiento laboral y determinan la permanencia o no en los espacios laborales.

La investigadora por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) presentó en las instalaciones de la organización Familias y Amigos de la Diversidad en Aguascalientes (FAMDI), los resultados de su trabajo académico, mismo que dio a conocer a través de una rueda de prensa con la participación de otros académicos y los medios de comunicación.

Detalló que el tránsito de lesbianas masculinas a hombres transexuales impacta no solo en la esfera social, sino que este implica una serie de cambios biológicos, lo que conlleva una readaptación de su cuerpo, género y sexualidad en su vida cotidiana. 

Lo anterior inevitablemente repercute en cada una de las estructuras en las que se encuentran inmersos, por lo tanto, existe una clara necesidad de realizar reformas legales que permitan que el cambio del acta de nacimiento sea rápido, dado que los efectos del tránsito hormonal suceden rápidamente y esto genera una incongruencia legal con relación a su cuerpo, trayendo como consecuencia una inadaptación social que limita su desarrollo y empleabilidad en el mercado laboral.

Los hombres transexuales, al tener una congruencia con el sistema heteronormativo (sexo, género, sexualidad y cuerpo), disminuyen las condiciones de discriminación que vivían como lesbianas masculinas y así como las desigualdades por género, sin embargo, se generan nuevas prácticas de discriminación relacionadas con su tránsito, específicamente con su condición legal. 

La socióloga Grecia Valencia explicó que las personas que son más propensas a sufrir discriminación en el mercado laboral son aquellas que tienen un mayor número de desigualdades y que, además, no cuentan con una expresión de género correspondiente a la de su sexo biológico. Tal es el caso de las lesbianas masculinas, gays afeminados y personas transexuales, transgénero y travestis. 

“Por ejemplo, el tránsito de lesbiana masculina a hombre transexual conlleva una restructuración del sistema heteronormativo, teniendo como consecuencia una reconfiguración en su expresión de género y orientación sexual, lo que posibilita una disminución de prácticas discriminatorias y desigualdades en los diferentes espacios sociales de su vida cotidiana; esto impacta definitivamente en la empleabilidad, adaptación e integración en el espacio laboral”.

Expuso que, si a la incongruencia de género se le suma ejercer una sexualidad no heterosexual, es decir, que su preferencia sexual no corresponda con la normada, los sujetos aumentan las desigualdades con las que cuentan y se enfrentan a la sociedad, principalmente en el momento de insertarse en espacios que son fundamentales para la supervivencia en un sistema capitalista como es el mercado laboral.



Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Claudia Rodríguez Loera

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Los vamos a vacunar, pero no sabemos cuándo, les dicen a los médicos del sector privado
Next Se desconoce cuántos taxistas se han contagiado de Covid-19 en Aguascalientes desde el inicio de la pandemia
Close

NEXT STORY

Close

Para un regreso a clases presenciales, Aguascalientes debe permanecer en semáforo verde

27/07/2021
Close