A pesar de la escasa infraestructura ciclista, la deficiente cultura vial y el inminente riesgo, en Aguascalientes una gran cantidad de personas se mueven en bicicleta. Así que, como un ejercicio de visualizar sus opiniones, grafiqué en un mapa las respuestas en comentarios a una publicación de Facebook en la cuenta de mi amigo Josafat Martínez y la cual también compartí en la página de Urbes.mx. Todos respondían a la siguiente pregunta – ¿Cuáles avenidas de Aguascalientes deberían de tener ciclovía? – Si bien, no es un estudio riguroso, ni tampoco se desarrolló bajo una estricta metodología, me parece que los resultados son muy relevantes y que pueden dar cabida a un diálogo más amplio sobre la infraestructura ciclista en la ciudad, pero, sobre todo, llegar a impactar en la implementación de nuevas ciclovías y con esto, en una mejora en la calidad de vida de todos nosotros.
De los 155 votos contabilizados, las siguientes fueron los más votados:
- 26 Av. López mateos
- 23 Av. Aguascalientes – Segundo anillo
- 18 Av. Convención – Primer anillo
- 15 Av. Héroe de Nacozari
- 11 Av. Siglo XXI – Tercer anillo
- 7 Carretera 45 sur
- 5 Ignacio T. Chávez – Av. De los Maestros
- 5 Av. Universidad
- 5 Carretera 45 norte
- 4 Av. Paseo de la cruz
- 4 Av. José María Chávez
- 3 Boulevard Guadalupano
- 2 Av. Tecnológico
- 2 Av. Ayuntamiento
- 2 Av. Arqueros – Av. Héroe inmortal
- 2 Prolongación Alameda
- 2 Av. Solidaridad- Av. Constitución
¿Cómo podemos visualizar estas votaciones? Lo pueden observar en el mapa que realicé, donde además incluyo la infraestructura ciclista existente en la ciudad (en color verde). A partir de estos resultados, me parece que podemos formular algunas hipótesis.
Para empezar, no hay una sola ciclovía que por sí sola beneficie a toda la ciudad. Incluso la más votada en Av. López Mateos, solo acaparó el 17% de los votos. Sin embargo, si sucedió que las 5 vías más votadas obtuvieron un 73% de los votos totales, casi tres cuartas partes de todos los votos. De estas 5 vías, tres son anillos y dos son radiales (comunicando periferia con centro).
En el caso de las rutas radiales (Av. Héroe de Nacozari y Av. López Mateos) es clara la relevancia del centro de la ciudad para atraer viajes de la periferia, aunque también valdría la pena mencionar la gran cantidad de empleos que se encuentran en los parques industriales del norte y sur de la ciudad, que, a pesar de su relativa lejanía, siguen siendo un importante destino para viajes en bicicleta.
En lo personal me llama mucho la atención la votación por los anillos, ya que, por las propiedades de la bicicleta, normalmente resulta más rápido atravesar la ciudad por el centro cuando se viaja de extremo a extremo en vez de rodearlo por un anillo como lo suelen hacer los motoristas. Y si bien, los anillos son importantes pare moverse (especialmente por la tangente de algunos segmentos), también existen muchos generadores de viajes en estos, como hospitales, escuelas, universidades, comercios y puestos de trabajo.
Por otra parte, me parece que muchos de los votos no fueron planteados desde la conectividad de una red ciclista, sino desde la percepción de seguridad. Con esto me refiero a que los ciclistas buscan una mejora de condiciones de seguridad, especialmente en las vialidades donde se sienten en un mayor riesgo. En este aspecto, los tres anillos de la ciudad se destacan, elementos como la gran cantidad de pasos a desnivel, la ausencia de semáforos y la inexistencia de mecanismos de gestión de la velocidad, terminan exponiendo a situaciones peligrosas a los ciclistas, algo que no sucede tan a menudo en avenidas de menor flujo.
¿Qué significan estas hipótesis al momento de invertir en infraestructura ciclista? Me parece que hay dos prioridades claras, por una parte, mejorar la seguridad vial y, por otra parte, generar una red conectada en toda la ciudad. Hasta cierto punto las dos son complementarias, invertir en una ciclovía segura en una vía puede (o más bien debe) generar conectividad al integrarse a una red.
Entonces se preguntarán ¿Por dónde sería ideal empezar a implementar la infraestructura ciclista como ciclovías segregadas? Para comenzar, las ciclovías que se construyan deben de estar conectadas entre sí, de manera que no sean infraestructura aislada y esfuerzos de poca utilidad. Por otra parte, se deber de priorizar los espacios donde los ciclistas estén en un mayor riesgo, condiciones que satisfacen los tres anillos, Av. Héroe de Nacozari y Av. López Mateos.
Por lo general, se puede empezar por redestinar los carriles de estacionamiento a ciclovías, esto en caso de existir. No hay motivo alguno por el cual sea más valioso para la ciudad almacenar autos que proteger la vida de los ciudadanos que se mueven en bici; si existe espacio resultante de esta conversión, bien se puede utilizar para dotar de elementos de arbolado y mobiliario urbano en la vía intervenida. Ya más adelante se puede ir estudiando si se realiza algún ajuste en el ancho de carril o también se reduce su número para darle continuidad a la ciclovía.
Finalmente, la infraestructura ciclista, debería de por lo menos responder a los usuarios de hoy, siendo el resultado de la observación cautelosa y del estudio de todos los ciclistas que se mueven por la ciudad, interviniendo en los sitios de mayor riesgo (esto a posteriori). Ya con estas mejoras de seguridad y de conectividad se incrementarán notablemente el número de ciclistas en las calles, aunque la conectividad y red que se desarrolle también debe de ser con una propuesta clara, estratégica e incremental (esto a priori).
¿Quién comenzará a tomarse en serio la movilidad ciclista? ¿Cómo harán los ciclistas para que su voz sea escuchada?
Arnulfoaldaco@hotmail.com @arnulfoaldaco