¿Qué representa hoy para nosotros la zona de Tres Centurias? Podría ser una especie de parque, también algún espacio de equipamiento cultural y educativo, un lugar de reunión, de oficinas, sitio para eventos e incluso sede del principal hospital del estado. Sea lo que sea o como lo entendamos, es un lugar único y especial en nuestra ciudad, es el equivalente moderno en Aguascalientes a la plaza de armas, una de la sociedad industrial y la otra de la virreinal. Estos lugares únicos e históricos son parte del carácter y de la identidad de nuestra ciudad, aunque como todo espacio, deben de evolucionar con el tiempo. Con el sece de operaciones de los trenes de pasajeros, las Tres Centurias pasaron de ser la puerta principal de la ciudad a un espacio industrial en estado de semiabandono. Si bien, era necesario rehabilitarlo y traerle nueva vida, se han cometido algunos errores y parece que está por cometerse uno mucho mayor.
Se dice que se busca rehabilitar algunas de las naves de manera que revivan la zona, cuando en realidad solo están pasando del patrimonio público a la ocupación privada. Se gastan millones de pesos en acondicionar las viejas naves para que terminen siendo oficinas de alguna empresa o de Gobierno del Estado, que claro, para su “utilidad” conllevan que las áreas verdes existentes pasen a ser estacionamiento ¿Ya se dieron cuenta la cantidad de espacio que solo sirve para guardar autos de manera gratuita durante horas de oficina?
Asimismo, se busca que en el futuro se destinen los espacios para dar una oferta comercial y de servicios, incluso se habla de un cine como tienda ancla ¿Realmente necesitamos otro Altaria? Caminar por ahí solo como ciudadano ya no será posible, ahora tendremos que hacerlo como consumidores ¿Dónde queda el beneficio social del proyecto? ¿Esto implicará mutilar más áreas verdes para almacenar autos? Se privatiza la movilidad, se privatiza el espacio público, ¿Tan lejos ha llegado el neoliberalismo para que las autoridades sean incapaces de “invertir” en la ciudad sin recurrir a su comercialización y privatización? (Cabe aclarar no me refiero solamente a la última administración)
Claro, el INAH está participando, pero no se engañen ciudadanos, lastimosamente el INAH no tienen la capacidad institucional y no es sello de ninguna garantía. No nos vayamos lejos, tan solo veamos las agresiones al patrimonio del centro histórico de Guadalajara con las nuevas estaciones de la Línea 3 ¿Dónde quedó el INAH? Parece que en este país la protección del patrimonio construido queda en manos de los ciudadanos y no de nuestras instituciones.
Y por favor, no llamen plantar palmas proyecto de paisajismo como se ve en los renders.
Lo más grave es que se destinan los lugares más especiales de la ciudad para usos que perfectamente podrían desarrollarse en una bodega ¿El destino de uno de los principales espacios históricos de la ciudad debe de ser un parque de oficinas o un local?
Hay alternativa, aunque no lo parezca soy entusiasta de la adecuación y transformación de los espacios públicos, especial énfasis en público. Tres centurias es de todos, es nuestra historia y debe de estar al servicio del pueblo. Las intervenciones deben de ser respetuosas e integrales. El proyecto es complejo, desde mi punto de vista demasiado para los proyectistas de Gobierno del Estado (que independientemente de su talento, estoy seguro que no tienen el tiempo necesario para la investigación y estudio que demanda un proyecto de tales características). Tan solo vean la tragedia que son los caminamientos del llamado Bosque Urbano en el límite norte del complejo.
A mi me queda claro, las Tres Centurias están destinadas a ser el gran parque de Aguascalientes. Cualquiera que lo haya visitado durante la pandemia lo sabe. Es un sitio de esparcimiento al aire libre donde se puede pasear con la distancia que las medidas sanitarias demandan, y si tiene este éxito a pesar de los incontables errores que han tenido las intervenciones previas, imaginen que pasaría con una intervención adecuada y bien encaminada.
Para empezar con ideas, les puedo decir que no todas las naves necesariamente tienen que estar adecuadas como espacios interiores herméticos ¿Nadie se ha planteado que sean pabellones abiertos con la simple estructura existente? Debajo puede haber juegos para niños, se pueden hacer reuniones, tertulias, talleres, el único limite es la creatividad. Por otra parte, está la integración con las colonias aledañas y el deportivo ferrocarrilero, que una vez atendida la permeabilidad se podría transformar en un gran espacio abierto y fluido, tan solo vean el acierto que ha sido quitar las rejas del Jardín de la Estación. También puede haber alguna sala de cine ¿Por qué no se hace una cineteca administrada por la UAA o la Universidad de las Artes? Imaginen que hubiera proyecciones gratuitas todas las noches al aire libre, ¿Esto no sería una manera de revivir el espacio sin recurrir a su privatización?
¿Por qué no se hace un concurso abierto y se traen a los mejores despachos de la ciudad y del mundo a proyectar? ¿Acaso no lo merece el espacio? Ciertamente podríamos aprender de la pluralidad de los diversos proyectos e integrar un gran plan maestro capaz de hacer justicia al lugar en cuestión. Estamos pagando el costo social de no hacerlo.
Cabe aclarar, si hay dinero, las prioridades son las que fallan. 1,000 millones de pesos se gastan en dos puentes vehiculares (pulgas pandas y américas) pero solo se consiguen 190 millones para las tres centurias ¿No sería mejor invertir 1,190 millones en un espacio para el disfrute de toda la población?
Finalmente es nuestro espacio, es de todos y para todos ¿Permitiremos que esta tragedia siga adelante? Tres Centurias puede ser un lugar mejor ¿Qué vamos a hacer al respecto?
arnulfoaldaco@hotmail.com @arnulfoaldaco