La pregunta no es, ¿pueden razonar? ni, ¿pueden hablar? sino, ¿pueden sufrir?
Jeremy Bentham
La pandemia del covid-19 nos despliega muchas lecciones ambientales, pero también nos ha orillado a experimentar lo que muchas y muchos animales no humanos viven a diario y, con frecuencia, la totalidad de sus vidas: el confinamiento. La contingencia sanitaria, que ha venido a agravar muchos de los conflictos y rezagos en materia económica, social y ambiental, también empeora la de por sí precaria y difícil situación tanto de animales no humanos condenados a la muerte, como de los que están condenados a la vida. Tenemos, hoy más que nunca, la imperiosa necesidad de abordar dichos dilemas bioéticos (varios de ellos pendientes desde hace mucho) desde una perspectiva ética, sí, pero también con un enfoque de políticas públicas.
Las problemáticas con respecto a los animales no humanos son, tristemente, cuantiosas, y la mayoría presenta altos grados de complejidad. Como el Cambio Climático, son conflictos socioambientales multifactoriales en sus causas y múltiples en sus efectos, y requieren de un abordaje inter y transdisciplinario que sea sólido, permanente y de alto nivel. La inexistencia de soluciones universales para este tipo de circunstancias precisa de sofisticados diagnósticos y análisis situacionales, así como de espacios continuos y vigentes que auspicien el diálogo plural y el maduro debate de temas que, con lamentable frecuencia, intentan dilucidar no la opción óptima, sino la menos dañina posible.
Con el propósito de contar con una plataforma objetiva, permanente y académicamente fundamentada para usar como base del análisis ético y de propuestas de políticas públicas en materia de animales no humanos, el Departamento de Filosofía adscrito al Centro de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y el Laboratorio de Ética y Políticas Públicas de Movimiento Ambiental de Aguascalientes, A. C., hemos convocado al 4° Foro de Ética y Bienestar Animal y primera sesión del Seminario Permanente de Ética Animal. A realizarse vía la plataforma Zoom el 15 de enero del 2021 de 11 a 13 hrs., contará con la participación de la dra. Ana Cristina Ramírez de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el dr. Francisco Serrano de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Lic. Ricardo Cruz Haro de la Asociación de Abogados Ambientalistas de México, la enf. P. B. Andrea Valdés de la Academia Nacional Mexicana de Bioética Capítulo Aguascalientes, la dra. Ana Cervantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el dr. Victor Hugo Salazar de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
En este al 4° Foro de Ética y Bienestar Animal, cada ponente responderá a tres preguntas-reto: 1. La Pandemia nos ha enseñado los efectos nocivos y secuelas del confinamiento: ¿Qué retos y deudas tienen las personas humanas con respecto a los animales no humanos domésticos que habitan en sus casas?; 2. La legislación con respecto al maltrato de animales no humanos domésticos ha avanzado, pero su aplicación sigue presentando rezagos: ¿Qué temas son prioritarios y cómo abordarlos?; 3. El cuidado y el bienestar animal también son un tema de ética profesional: ¿Cuál debe ser el papel de profesionales y gremios de medicina veterinaria en pequeñas especies en la educación respectiva y la incidencia en políticas públicas?
De esta manera, el 4° Foro fungirá como primera sesión del Seminario Permanente de Ética Animal, que se celebrará mensualmente, y que proveerá un espacio continuo de reflexión, de intercambio entre diversos sectores (el activismo, la academia, la función pública, la iniciativa privada y las asociaciones gremiales), de actualización y abordaje de temas coyunturales, así como de discusión sobre dilemas bioéticos y tecnológicos emergentes. Cada sesión del Seminario abordará un tema específico de la ética animal, contando con la exposición de una persona u organización experta en la temática (40 minutos de exposición temática programada, 20 de debate), así como un espacio para abordar información coyuntural o emergente (40 minutos de exposición temática coyuntural; 20 de debate). La participación en el 4° Foro de Ética y Bienestar Animal y en el Seminario Permanente de Ética Animal es totalmente gratuita (previo registro en: https://bit.ly/3sqOtvW) y se otorgará constancia a quienes acrediten ciertos requisitos de asistencia y participación.
Adicionalmente, Movimiento Ambiental ofrece, dentro de la Semana Invernal de Bienestar Animal 2021, otras oportunidades para que la ciudadanía se acerque y participe en los debates y las acciones encaminadas al cuidado de las especies animales no humanas. El sábado 16 de enero, de 11 a 13 hrs., en la Casa del Medio Ambiente del CEAR Rodolfo Landeros (antes Parque Héroes Mexicanos), se celebrará en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente Sustentabilidad y Agua el evento “Conociendo mejor a mi mascota: Jornada de Bienestar Animal y promoción de adoptables” con dos áreas: un muro de adoptables (exposición de catálogo y cuestionario de compatibilidad) y pláticas cada media hora con grupos reducidos (temas: 1. Conociendo a mi mascota; 2. Tenencia responsable; 3. Reglamento de bienestar animal; 4. Cuidando a mi gato). El domingo 17 de enero, en conjunto con el Centro Ignaciano Pedro Arrupe, se realizará vía Zoom el conversatorio “El deber cristiano con los animales domésticos” como un espacio de reflexión e intercambio sobre la responsabilidad de las personas y comunidades que profesan el cristianismo con respecto a animales no humanos domésticos (caninos, felinos, reptiles y aves). Cada ponente responderá a dos preguntas: 1. ¿Cuál es el papel de las personas y familias cristianas con respecto al cuidado de los animales no humanos a su cargo?; 2. ¿Cuál es el papel de las comunidades y congregaciones cristianas con respecto al cuidado de los animales no humanos a su cargo? Registro en: https://bit.ly/3nIhgsD.
Como lo demostró el evento inaugural de la Semana Invernal de Bienestar Animal 2021, la plática “Proyecto CES: El gato feral y sus funciones en nuestro entorno”, que se realizó el martes 12 de enero en colaboración con Gatos para Todos, A. C. , tenemos la oportunidad y la exigencia de establecer y mantener espacios plurales y diversos de deliberación madura, de debate de temas sensibles y complejos, así como de conformación de equipos de trabajo para desarrollar proyectos concretos, al tiempo que impulsamos políticas públicas que, por lo menos de manera gradual, vayan mejorando la calidad de vida y la biodiversidad de los animales no humanos, sean domésticos, pecuarios o silvestres. Viviendo en un planeta profundamente interconectado, esta pandemia nos ha mostrado que es del mejor interés de nuestra especie procurar el equilibrio y florecimiento de la comunidad de la vida a la que pertenecemos.
Sergio Reyes Ruiz y Víctor Hugo Salazar Ortiz