Hoy, Bicentenario de Jesús Terán/ Cátedra  - LJA Aguascalientes
13/04/2025

TESTIMONIOS. No son numerosos, pero hay testimonios materiales suficientes que son prueba contundente que demuestran la trascendencia de la obra que realizó Jesús Terán tanto en Aguascalientes como en México y Europa. Primero mencionaremos algunos ubicados en nuestra ciudad: 

MURO DE HONOR. Este testimonio no está a la vista en sitio abierto y por esa razón es prácticamente desconocido, pues las instituciones que se supone deberían promoverlo no lo hacen –sobre todo entre los niños, los adolescentes y los jóvenes–, pero quien quiera comprobarlo puede hacerlo con toda facilidad: se encuentra en el interior del Congreso del Estado, asiento del Poder Legislativo, en el lugar más céntrico de la ciudad: la acera norte de la Plaza de la Patria, por donde pasamos con frecuencia. La sala de sesiones, donde las diputadas y diputados discuten las leyes que nos rigen, son públicas y todos podemos presenciarlas libremente; allí, en la pared del lado izquierdo, está lo que se conoce como Muro de Honor, con la lista de los personajes que son considerados dignos de recibir ese reconocimiento. Pues bien: el primer nombre que se colocó en ese muro fue el de Jesús Terán, porque quienes eligieron el orden que debían de tener consideraron que era a quien más le debía Aguascalientes y también uno de los más relevantes de México.

 

Fig. 1

Muro de honor del Congreso del Estado. Jesús Terán encabeza la lista.

 

SU TUMBA. El segundo, que es el sepulcro en que se enterraron sus restos traídos del Panteón de San Fernando en la ciudad de México donde descansaban cerca de la tumba de Benito Juárez y correligionarios de la época de la Reforma, tampoco está en lugar despejado sino en el Panteón de La Salud, que hace dos siglos era el único pero al que en la actualidad son raras las personas que conocen porque ni siquiera su puerta da a la calle ni tiene la señalización que hace cinco años, en el sesquicentenario de su muerte, propusimos que se colocara; está en Héroe de Nacozari frente al hotel La Noria. La ventaja es que está abierto; es fácil de localizar porque el espacio del panteón se redujo al mínimo al irse expandiendo la ciudad; además está entrando a la derecha de la capilla, coronado por su busto, aunque semioculto por una “rotonda de los hombres ilustres” así, en plural.

 

Fig. 2


Tumba de Jesús Terán en el Panteón de La Salud

 

LA CASA JESÚS TERÁN. Que se supone fue donde nació y al recuperarse perdió valiosas características estéticas, también se inauguró en 1991 como un centro de difusión cultural, cerrado actualmente por trabajos de conservación realizados en una fecha mal calculada.

SU ESTATUA. Como consecuencia del año 1991 dedicado a Jesús Terán, surgió, en 1992, la primera de lo que algunos llamaron ciudades satélite en Aguascalientes (Ciudad Jesús Terán, Satélite Morelos y Ojocaliente) que se inauguró con un hermoso parque y una estatua de Jesús Terán de pobre factura, que en el año del sesquicentenario de la muerte de Terán –2016– estaba totalmente abandonada. Nuestras gestiones de entonces dieron como resultado la elaboración de un proyecto de recuperación que se pretendía terminar antes del presente año, pero salvo la explanada donde se encuentra la estatua, que quedó muy bien, poco se ha avanzado; si renaciera la intención de recuperarlo por completo, bien podría aprovecharse para cumplir el proyecto del parque Unesco.

 

Figura 3

Estatua en la exDelegación Jesús Terán en la explanada reconstruida por el Ayuntamiento en el año 2000

 

BUSTO EN EL JARDÍN DEL ESTUDIANTE. Erigido frente al Instituto de Ciencias el 5 de mayo del año 1907 por el Gobierno del Estado como un testimonio de agradecimiento del pueblo a Jesús Terán por haberlo fundado el 25 de Enero de 1849, fue retirado probablemente en 1956 sin trámite alguno. En el año 2016 del Sesquicentenario de su muerte, otra de nuestras muchas propuestas constituía en restituirlo, pero después de haberse comprometido públicamente para hacerlo, el gobernador incumplió su palabra.

Y así tenemos el Mercado Jesús Terán, más conocido como “mercado grande” para diferenciarlo del mercadito Calera, ya desaparecido; el Aeropuerto Jesús Terán, dos comunidades rurales y varias escuelas.

ESTATUA EN EL PASEO DE LA REFORMA. En la ciudad de México, la avenida de mayor belleza y personalidad histórica, orgullo de la capital de la República que conocemos como Paseo de la Reforma, nació con el nombre de Paseo de la Emperatriz cuando Maximiliano y Carlota tuvieron la idea de unir el palacio –que habían acondicionado como su residencia– con la ciudad de México por un paseo regio. Después de que la aventura del emperador Napoleón III fracasó con el fusilamiento de su enviado, ordenó la retirada de su ejército -considerado entonces como el más poderoso del mundo- quedando triunfante el movimiento de Reforma y vigente la Constitución de 1857.

Años después, para rendir homenaje a Benito Juárez y sus más estrechos colaboradores en aquella gesta heroica, se resolvió remozar aquella avenida imponiéndole el nombre de Paseo de la Reforma y colocando en ella las estatuas de los más prominentes colaboradores del presidente Juárez. Una de esas estatuas fue la de Jesús Terán que actualmente se encuentra frente al edificio de la Lotería Nacional, a dos cuadras del hemiciclo a Benito Juárez que se encuentra en la Alameda central.

 

Fig. 4

Estatua de Jesús Terán en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México

 

EN RELACIONES EXTERIORES. En 1991, antes de trasladar los restos de Jesús Terán a Aguascalientes, se llevaron al Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores ubicado en el Colegio de Tlatelolco, donde Patricia Galeana, su directora, impuso el nombre de Jesús Terán al auditorio del Archivo Histórico Diplomático de la citada Secretaría. Aquí es conveniente recordar que antes de iniciar la misión confidencial que le asignara Benito Juárez en Europa, Terán, quien era ministro de Justicia, asumió también la titularidad del ministerio de Relaciones Exteriores por instrucciones presidenciales, por ser quien llevaba todo el control de las negociaciones directas con los almirantes de las fuerzas armadas invasoras. Fue un buen principio para reconocer.

EL NOMBRE DE JESÚS TERÁN al que muchas personas, queriendo ser muy meticulosas y legalistas, agregan el primer apellido materno que es Peredo (el segundo es Romo de Vivar), lo hacen sin saber que ese no es el nombre completo de nuestro personaje, de manera que desde su punto de vista tampoco estaría completo, pues desconocen el que está asentado en su fe de bautismo, que es José María de Jesús Rafael Pérez de Terán Peredo, de acuerdo con el Seminario de Genealogía Mexicana, en el que participa el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. De manera que quien quiera ser riguroso deberá escribir sus cuatro nombres y tres apellidos.

¿Pero qué es lo lógico? A mi juicio lo lógico consiste en respetar –como se ha hecho con tantos políticos en la historia– no el nombre que aparece en su registro civil o religioso sino el que generalmente abrevian, como es el caso del que siempre usó Terán oficialmente desde que estableció su bufete como abogado e ingresó en la política en 1845 y hasta su muerte sin variar en ningún documento, incluyendo la correspondencia dirigida al presidente Juárez: Jesús Terán a secas; respetemos su voluntad.

 

Fig. 5

1864 Terán Diplomático. Nombre y firma.

 

Nos quedan pendientes dos temas: El optimismo exagerado de Barberena y Lo que Jesús Terán espera de nosotros.

 

Hasta pronto.

 

Por la unidad en la diversidad

Aguascalientes, México, América Latina

tlacuilo.netz@yahoo.com

 

NOTA: Las imágenes que no tienen referencia son fotografías tomadas por el autor.


Show Full Content
Previous Con el apagón/ De imágenes y textos 
Next La FemTic Migración a Telegram y la falta de seguridad digital
Close

NEXT STORY

Close

La Purísima… Grilla 

01/07/2014
Close