- Con la llegada de las vacunas contra covid-19 será posible una lenta recuperación del PIB
- Balanza comercial tuvo un saldo de 51% menor al reportado de enero a octubre del 2019
Si bien la llegada de las vacunas contra el covid-19 al país representan una esperanza, las expectativas económicas no son muy optimistas, pues se anticipa un crecimiento de la economía del país no mayor a 3.5 por ciento, enero mostrará dificultades en muchos sectores, por ello se prevé una de las peores “cuestas de enero” de los últimos años, advirtió el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur), Humberto Martínez Guerra.
Expuso que, aunque diciembre representó un respiro económico para muchas empresas y en las localidades que no se encontraban en semáforo epidemiológico en rojo, no será suficiente para que cierre bien 2020, al referirse a los sectores comerciales y de servicios, donde se concentran el mayor número de empleos en el país; mismo que cierran con una disminución de más de 40% en la derrama económica del último mes del año con respecto al 2019, por las condiciones impuestas por la pandemia.
Si bien en 2021 se espera una ligera recuperación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, de enero a septiembre de este 2020 tuvo una variación de -9.8 por ciento, lo que afectará el crecimiento anual esperado para los próximos años.
Martínez Guerra afirmó que las complicaciones económicas para el país, como resultado de los efectos de la pandemia del Covid-19, generó una parálisis en muchos sectores y giros de negocios que resultaron perjudicados en su funcionamiento y que requerirán de apoyos y recursos financieros para su recuperación, tanto de la planta productiva como de los empleos, y para detonar la reactivación es preciso contar con incentivos para la inversión productiva.
Destacó que sectores importantes de la actividad económica en México han resentido la parálisis, tal es el caso del turismo, donde la ocupación hotelera hasta octubre pasado promediaba 25.6%, que representó -34.5% en comparación al mismo período del 2019. En las estadísticas de cuartos ocupados, también hasta octubre, en comparación con el año anterior, se tuvo una disminución de -57.4%, al pasar de 246 mil 441 a 105 mil 036.
El titular de CANACO Aguascalientes apuntó que esas cifras, obtenidas por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) influyeron para que la balanza comercial de enero a octubre pasado tuviera un saldo de 5 mil 911 millones de dólares, cifra menor en 51 por ciento a lo reportado en el mismo lapso de 2019.
Aseveró que en el sector empresarial hay preocupación por la duración de la parálisis de actividades productivas, y su consecuencia directa en el ingreso de las familias por los empleos que se han perdido, pues la pandemia continuará unos meses más, por lo que es necesario diseñar estrategias que ayuden a sobrellevar las condiciones que se tendrán en el inicio de 2021.
El líder empresarial consideró que lo más importante para empezar a solucionar la crisis económica es resolver el problema de salud que la originó, ya que no habrá recuperación sostenible en el tiempo en tanto continúen los contagios del coronavirus, porque las vacunas no darán resultado en el corto plazo, y se requiere de mucho tiempo para que un país de casi 130 millones de habitantes pueda considerarse inmune al covid-19.