- No se ha confirmado ningún caso de esta nueva cepa de coronavirus
- Si se detecta algo sospechoso, primero tendría que enviarse la prueba al InDRE para confirmarlo
En Aguascalientes no se han detectado casos de la nueva cepa de coronavirus que se empezó a propagar en Gran Bretaña en diciembre del año pasado, pero detectada desde septiembre, y que causó impacto a los investigadores justo antes de comenzar con la vacunación, señaló la doctora María Eugenia Velasco Marín, directora de Control y Prevención de Enfermedades del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea).
También en diciembre, el gobierno de Tamaulipas confirmó el primer caso comprobado de la nueva cepa, conocida como B117, en un paciente procedente de Reino Unido que viajó a Matamoros. Después de esa confirmación las dudas sobre si se han presentado más casos con esta nueva cepa de coronavirus -que no es la primera variante del virus- en México han ido creciendo.
Frente a esas dudas, la doctora Velasco Marín informó que no han identificado casos de la nueva cepa en el estado, sin embargo, en el momento que encuentren algún paciente sospechoso, la prueba PCR y el genoma serán enviados al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para que las autoridades federales corroboren si se trata de la cepa propagada en Reino Unido, o no.
Todavía la evidencia científica no ha logrado descifrar si las vacunas que se están aplicando contra covid-19 podrían funcionar también contra esta variación del coronavirus, sin embargo, lo que sí se ha consignado en algunos estudios al respecto del linaje B117 es que es más transmisible que la cepa original. Al igual que al inicio de la pandemia, habrá que esperar que la literatura científica, con el paso del tiempo, pueda ir reconociendo a la nueva cepa para ver cómo se podrá tratar. Actualmente algunos países ya impusieron prohibiciones de viajes a Reino Unido.