Una persona no es un equipo, dos, una pareja, que pueden ser equipo y lograr cosas maravillosas como hacer una familia, pero, realizar acciones por el medio ambiente, por la educación ambiental por la defensa del agua y el territorio, hacer acciones colectivas en diversos temas, sólo se consigue con el esfuerzo de varias decenas de voluntades, y de eso se trata el siguiente escrito. El calendario ambiental 2020, que está por concluir.
Enero, el invierno aletargante, siempre es importante a nivel de migración de especies como patos y gansos, por segundo año realizamos el conteo nacional de Dumac (Duck Unlimited de México), organización que hace investigación para la conservación de los humedales y con quienes colaboramos el grupo de Observadores de Aves de Aguascalientes y Movimiento Ambiental de Aguascalientes, A. C. (Maaac), no dejamos de lado el estudio del hábitat y el conteo de otras aves relacionadas con el agua como las aves playeras.
Febrero, estábamos lejos de imaginar en el año 2009, cuando en conjunto con varias instituciones como la ahora Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el Museo Descubre, e invitados tan especiales como el dr José Sarukhán, el dr José Luis Quintanar, el Colectivo “La Ira del Silencio” entre otras personalidades, y que tuvo una duración de un mes; que este 2020 cumpliríamos 11 años ininterrumpidos de festejar el “Día de Darwin”.
Marzo, llegó la pandemia y con ella exceso de trabajo en casa y algo de miedo en nuestro ser. Los servicios sociales que habían comenzado en febrero se mudaron a la virtualidad, algunos no se concretaron, era demasiado temprano para resolver todo.
Abril, En vísperas de nuestro sexto festival de las aves, no me resignaba a no hacerlo y les propuse modalidad a distancia, sé que muchas personas con renuencia, pero aceptaron y comenzamos a marchas forzadas a preparar.
Además la plataforma Naturalista de Conabio (Comisión Nacional por la Biodiversidad) se adecuo a los tiempos pandémicos y el reto 2020, fue “Naturalista Quédate en Casa” donde los protagonistas fueron los animales de compañía, las cucarachas, insectos varios, y todo lo que podíamos observar sin salir de casa.
Mayo, nos representa el primero de dos conteos de bird, que se realizan en el año, salimos poco, pero no desapareció la emoción de vernos en el tablero mundial, en todas partes ocurría lo mismo, el miedo a salir. El sexto festival de las aves se desarrolló de forma virtual y tuvimos un gran alcance nacional e internacional, cuando lo habíamos pensado para estar juntos a la distancia el grupo de observación de aves y Maaac, superó las expectativas y se obtuvieron documentos en video de gran valía.
La semana “Laudato sí” la realizamos a la distancia con la participación de personas de varios estados de la República Mexicana y de otros países. A 5 años de la publicación de la Encíclica donde el Papa Francisco, nos habla del cuidado de la Casa Común, se declara el año “Laudato Sí”.
Junio, realizamos nuestra primera feria de servicios sociales en la virtualidad, todo un desastre, pero, con mucho entusiasmo, se cayó la conexión, no nos escuchábamos, bueno tantas cosas adversas, pero de los errores se aprende.
El coquetón en Movimiento que se realiza dos veces al año, salió muy bien, el objetivo, apoyar a rescatistas independientes que coadyuvan con su trabajo a la sociedad y al gobierno, se les da un respiro en su ardua labor, de rescate, esterilización y búsqueda de familias humanas.
Todo esto es posible gracias a la relación que Maaac mantiene con la UAA.
Julio, de la mano de la Semadesu, se organizó el “Taller de Microhuertos” a través de Zoom. Donde se atendieron todas las dudas y aprendidos sobre siembra orgánica y recetas caseras para control de plagas.
Agosto, ofertamos talleres Naturalista, que van de la mano con los retos, en este caso, nuestro segundo reto Cobosfest 2020, que este año lo ganó Sergio Castañeda, muchas felicidades.
Septiembre, uno de nuestros eventos importantes fue el 4º. Seminario de Decrecimiento y ética ambiental: Participación académica y ciudadana en las políticas públicas; donde nos dimos cita, asociaciones, colectivos, instituciones ambientales y culturales de los tres niveles de gobierno, y se nos presentaron varios mecanismos de participación ciudadana, la meta es aspirar a que este ejercicio sea cotidiano.
Por segundo año, el grupo de Observadores de aves y Maaac, realizamos conteo de aves playeras y subimos resultados a las plataformas de ciencia ciudadana. Por supuesto nuestra Presa de Los Parga, fue la gran protagonista, ya que es un modelo de presa escuela.
Con medidas de sanidad llevamos a cabo el trueque patrio en la Comunidad de Los Parga, donde en un lugar abierto y con pocas personas llevamos a cabo intercambio de comida, para hacer más rica y variada la dieta, siempre libre de animales no humanos.
Octubre, el Cobosfest “Festival de la Tierra a 10 años del inicio” ya nos significó un evento híbrido, este festival se realiza en torno al 22 de octubre; fecha de fundación de la ciudad de Aguascalientes y día de San Juan Pablo II, patrono de “Los Parga”, la comunidad más cercana del Bosque de los Cobos. Talleres, recorridos, senderismo, y un sin número de conferencias vía Zoom que fueron difundidas en el Facebook de –Cobosfest– entre otras redes sociales.
Noviembre, realizamos trueques por todas las comunidades aledañas al Bosque de los Cobos, varios de la mano de Favent, y por supuesto de las líderes comunitarias, todo en pequeños comités, compartir con las comunidades un ejercicio que Maaac ha realizado desde hace 10 años, fue muy revelador, en estos tiempos difíciles de recortes de personal, donde falta el dinero, pero sobra la imaginación. Una alternativa de economía social y solidaria (ESS). Cuelga decir que la pandemia nos hizo parar nuevamente. Pero siempre estamos dispuestas todas las personas que manejamos el trueque de explicar y buscar alternativas, fue así que convocamos por zoom al trueque de los buenos deseos que fue una experiencia emotiva.
Diciembre, la segunda feria de servicios sociales en la virtualidad resultó muy emotiva, donde las y los estudiantes nos presentaron videos de como avanzaron en la concientización de su entorno y las campañas que lograron aterrizar como el coquetón, la importancia de los árboles originarios, la conciencia de la ESS, la plantación de árboles como mezquite y el censo de árboles entre otros temas.
Muchas actividades transversales con el inicio de la relación de Guardabosques de los Cobos, Maaac con el Centro de Diseño y de la Construcción, donde después de sorteado el primer impacto de la pandemia, se siguió con mucho entusiasmo los proyectos de servicio social que han dado frutos importantes.
En coordinación con otras organizaciones, colectivos y personas se trataron temas medulares en la vida de Aguascalientes como la desaparición de personas, el relleno sanitario, el presupuesto público, las áreas naturales protegidas, la sierra fría, los árboles nativos, el escombro, traficantes de animales nativos, cuantos temas que no podemos abarcar de forma integral.
Un gran paso de equipo por la defensa del agua y el territorio, significó la instalación de “La Alianza ciudadana por la conservación del Bosque de los Cobos” donde nos dimos cita más de 100 personas, asociaciones y colectivos, mil gracias a todas y todos.
Quizás sea ingrata al omitir tantos nombres que fueron pieza clave en la organización de estos eventos, pero créanme, valoramos todo. Ustedes lo saben.
Agradezco en este año al Municipio de Aguascalientes me haya distinguido como “Hija Predilecta de la Ciudad” estoy convencida que mi nombre significa equipo. Gracias por reconocer el trabajo arduo de muchas personas.
Gracias 2020 te vas con muchas tristezas, pérdidas, y con mucho trabajo de equipo, la mayoría desde casa.
artecorreoenmvovimiento@gmail.com