¿Por qué el festival de Avándaro significó el inicio de la represión al rock y la juventud en México? - LJA Aguascalientes
17/04/2025

El documental de Netflix Rompan Todo narra la historia del rock en América Latina y todo aquello que lo rodea. Este ha servido para volver a poner el foco en acontecimientos históricos de gran importancia, que son antecedentes e influencias de la música que se escucha hoy en día.

Este es el caso del Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en 1971, el cual tuvo un impacto tan grande en la juventud mexicana de aquella época que se considera un espejo del Festival de Woodstock. También causó gran conmoción en el gobierno y grupos conservadores, que consideraron este evento como un impulso hacia la subversión, poniendo en marcha entonces mecanismos de represión y censura.

Contexto

El festival se realizó en septiembre de 1971. En esos años, la juventud de todo el mundo había tomado las calles para manifestar sus posturas políticas. No a la guerra, a la violencia, represión, pobreza, entre otras, fueron sus consignas y exigencias a los grupos de poder. Lamentablemente, en muchos sitios, como nuestro país, la respuesta fue sumamente agresiva.

Fueron varios movimientos los que tomaron fuerza en México de aquel entonces, pero el movimiento estudiantil es el más emblemático. Las marchas y mitines fueron detenidas con fuerza brutal, especialmente en  1968 y el mismo 1971. Las ideas y sentimientos de la juventud mexicana encontraron en Avándaro un espacio para exponerse de forma pacífica y libre.

El festival

Lo que iba a ser una principalmente carrera terminó en un festival musical que mucha gente compara con el mundialmente famoso Festival de Música y Arte de Woodstock. Se contabiliza que originalmente asistirían 15 mil personas, pero al final la cifra superó las 300 mil. Las bandas que se presentaron también aumentaron de lo planeado, incluyendo a grupos como Los Dug Dugs, La División del Norte, Peace and Love, Three Souls in my Mind, El Ritual, Bandida, El Amor y varias otras.

La carrea finalmente se canceló, ya que la música terminó por opacar al automovilismo. A pesar de la intensa lluvia, durante los dos días que duró el evento la gente disfrutaba al máximo el momento. Fue transmitido a nivel nacional por radio en vivo, donde tuvo varios cortes debido a la censura de groserías y frases polémicas.

Dentro del evento

En este lugar se reunieron millares de personas que pensaban y vivían de forma radicalmente diferente a lo que se consideraba como correcto o decente. El amor y paz, la psicodelia y la liberación guiaron los actos de las personas ahí presentes.

Si bien hubieron drogas, alcohol y seguramente actos sexuales, quienes asistieron mostraron que en realidad no hubieron consecuencias negativas entre quienes fueron. Los datos de la policía mostraron saldo prácticamente blanco y el festival fue un espacio de diversión y expresión como no se había visto en México.

Polémica

A pesar de lo que realmente ocurrió, hubo gran polémica por la reunión de tantas personas actuando de forma desenfrenada. Se aludió al evento con frases como “orgía hippie”, “infierno” y “encueramiento, mariguaniza, degenere sexual, mugre, pelos, sangre y muerte”. Las autoridades políticas, prensa y otros grupos mencionaron que quienes organizaron el festival actuaron con dolo y contra la moral y buenas costumbres.


El grupo Peace and Love cantó Marihuana y We got the Power, que fue coreada por los asistentes con gran ánimo. Precisamente, este momento fue de gran importancia para alimentar los miedos del gobierno, pues consideraban que era una incitación a la subversión y revolución. A partir de ahí, se cortó la transmisión en radio. Por su parte, Three Souls in my Mind tocaron Street Fighting Man en clara alusión a la Matanza de Tlatelolco y el Halconazo.

Repercusiones

Después de este festival, durante toda la década se censuró esta música en México. Los temores del Estado mexicano se convirtieron en persecución, pues intentaron borrar cualquier rastro del rock mexicano. Las radios, televisoras, disqueras y cualquier otro medio negaron espacios a las bandas y cantantes que fueran parte de esta corriente musical. Como consecuencia, muchos grupos desaparecieron, otros migraron a otros países y fueron muy pocos los que permanecieron en la clandestinidad.

La década de los 70s fue un tiempo perdido en la escena musical mexicana para el rock. Una ola musical que venía avanzando fuertemente fue cortada de tajo, sin embargo consiguió revivir para llegar hasta nuestros días. Avándaro es un ejemplo de lo importante que es la música para la juventud, especialmente en una que busca cambiar radicalmente su entorno.


Show Full Content
Previous El sector petrolero mexicano adentra en la exploración de aguas profundas
Next Conoce al perro que sanitiza sus patitas en el Oxxo
Close

NEXT STORY

Close

De acuerdo Cabildo de Aguascalientes con convertir a Veolia en sujeto obligado

04/03/2019
Close