- El desarrollo urbano debe de pensarse con edificios que contemplen una ventilación natural.
- Las casas de autoconstrucción propician al hacinamiento y a la aglomeración.
- El covid-19 evidenció que hace falta mejorar la ventilación de los establecimientos.
Para la academia de arquitectura, esta pandemia del covid-19 también ha dejado aprendizajes. Uno de ellos es el replanteamiento de las ciudades desde la evaluación de la distribución de los centros de acopio que en un principio fueron diseñados sólo para que funcionen de manera masiva, lo que ahora, aún cuando se proponen medidas de prevención con límite de aforo y de acceso así como sana distancia, representa un riesgo de salud por el coronavirus, explicó Gustavo Martínez Velasco, arquitecto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y director del Estudio Sustenta.
“Entonces, tenemos un gran reto como diseñadores de ciudad y como diseñadores de edificios, también replantear lo que es la importancia, la relevancia de la ventilación natural, de la extracción de los espacios”, comentó Gustavo Martínez en la rueda de prensa virtual que organizó el Colegio de Médicos de Aguascalientes para discutir los efectos de la pandemia desde distintos sectores de la sociedad.
Gustavo Martínez señaló que la dirección de Desarrollo Urbano del municipio de Aguascalientes, como de cualquier otro municipio, es quien tiene la responsabilidad de prevenir que futuros proyectos contemplen nuevas construcciones con una ventilación adecuada de los espacios interiores.
“En México, en nuestra realidad, tenemos una proliferación de lo que es la vivienda vernácula de la autoconstrucción y de la construcción incluso sin permiso y sin licencia, y eso nos lleva a tener espacios que no solamente coadyuvan a que haya problemas como hacinamiento, sino que se convierten en casos como el que estamos viviendo con un factor que potencia la enfermedad -el esparcimiento del coronavirus- y que impide la sanidad”, abundó el maestro del Estudio Sustenta.
Gustavo Martínez tomó los efectos colaterales de esta emergencia sanitaria que en primera instancia pudiera destapar los problemas de salud y económicos de una sociedad, pero que en una panorámica más general termina descubriendo otras bifurcaciones donde también afecta, para recordar la importancia que deben tener la planeación de las ciudades desde el urbanismo y la arquitectura, ya que pueden ayudar a prevenir o disminuir el riesgo dentro de una instalación, propiciando su correcta ventilación y aforo, en el caso de la pandemia.
Al ser el aire el principal factor de contagio, las autoridades de Salud recomiendan evitar espacios cerrados con muchas personas precisamente para disminuir el riesgo de dispersión del virus, es por esto que desde el gremio de la arquitectura encontraron que el diseño interno de los edificios debe replantearse a uno que propicie una ventilación adecuada, pero que también termine cubriendo todas las otras necesidades que requiere la construcción.