¿Qué está pasando en Perú? - LJA Aguascalientes
22/04/2025

Perú ha vivido en los últimos días una nueva crisis política. Este país sudamericano ha visto como las calles de sus principales ciudades se han inundado de personas que muestran su descontento y rechazo hacia su gobierno. Las manifestaciones escalaron en enfrentamientos con la policía, quienes han hecho uso de la violencia para intentar dispersar a la población. Esto ha traído como consecuencia gente herida, desaparecida e incluso muerta.

El resultado final de estas jornadas ha sido la renuncia del presidente, quien llevaba apenas unos cuantos días en el cargo, ni siquiera una semana. Si bien este era uno de los objetivos de los y las protestantes, que salieron a celebrar a las calles, aún faltan varios asuntos en ser resueltos. Sin embargo, antes de entrar en detalles, es necesario recapitular un poco para entender que hay detrás de estas protestas y acontecimientos recientes.

Destitución del presidente Vizcarra

El lunes 9 de noviembre de 2020 Martín Vizcarra fue destituido de su cargo como presidente de Perú por incapacidad moral permanente. El proceso de vacancia fue aprobado por 105 de 130 congresistas después de acusaciones al presidente de hacer recibido sobornos para favorecer empresas constructoras mientras fungía como gobernador de Moquegua, del 2011 al 2014.

Estos señalamientos no están comprobados, de hecho la justicia peruana ni siquiera ha vinculado a proceso al ahora expresidente. No obstante, algunos audios y mensajes fueron suficientes para que el Congreso unicameral le destituyera. La vacancia por incapacidad moral ha sido criticada por ser utilizada a discreción del poder legislativo para quitar presidentes sin mayor esfuerzo. Es importante apuntar que varias de las y los congresistas tienen investigaciones por corrupción en su contra.

Esta fue la segunda petición de vacancia en contra de Vizcarra, sin embargo la primera no alcanzó los votos suficientes para proceder. Cabe mencionar que este expresidente llegó al sustituir a Pedro Pablo Kuczynski, que también enfrentó el mismo procedimiento en su contra en 2018. La decisión de sacar a Vizcarra del poder causó conmoción en la población, quienes salieron a protestar a las calles, puesto que se considera que el Congreso que lo votó fuera tampoco debería continuar en su cargo.

Nombramiento de Manuel Merino

Manuel Merino, presidente del Congreso, juramentó como nuevo presidente un día después. Él fue quien dirigió la petición de vacancia. Mencionó que su cargo temporal no estorbaría con las elecciones el año entrante, sin embargo esto no calmó los ánimos de la ciudadanía.

Las y los manifestantes reclamaban una investigación a Vizcarra, quien era aprobado por la mayoría de la ciudadanía según encuestas, para comprobar su culpabilidad, no una destitución inmediata sin proceso. Además, consideran que la crisis económica que se vive se agudizará debido a los cambios políticos repentinos. A todo esto se añaden, como se mencionó, varias acusaciones de corrupción contra miembros del Congreso peruano. Merino era el tercer presidente de este país desde 2016, lo que ha provocado cansancio entre la población que vive una crisis tras otra.

Manifestaciones y represión policial

Desde el lunes 9 las calles de las principales ciudades peruanas se inundaron de personas que manifestaban su descontento a causa del accionar del poder legislativo. El sentimiento popular en Perú es de hartazgo y cansancio hacia lo que parecen disputas motivadas por rencores e intereses ajenos a la ciudadanía. El temor por un golpe de Estado en medio de una crisis sanitaria y económica mundial también motiva las protestas. Más allá de ser una movilización de apoyo a Vizcarra, las manifestaciones eran una expresión en contra de una clase política que no vela por los intereses de su población.

Un dato que es necesario resaltar es la conversación de Manuel Merino con mandos de las fuerzas armadas previo a la vacancia del presidente en turno. Esto se interpretó como un intento por atraer la lealtad de esta organización por debajo de la mesa, lo que hace cuestionar la legitimidad del nuevo titular del ejecutivo.


Las protestas continuaron durante toda la semana, hasta que el día sábado, como producto de la represión policial y los confrontamientos resultantes, dos personas fallecieron. Además hubieron numerosas personas heridas y decenas de desapariciones. Fue muy criticada la estrategia de seguridad, pues los cuerpos policiales lanzaron gases, golpearon y dispararon a la gente que salió a movilizarse.

Renuncia de Merino y designación del nuevo presidente

Como consecuencia de la escalada de protestas y sus consecuencias, Manuel Merino anunció el domingo 15 de noviembre su renuncia irrevocable. Esto se sumó a las renuncias que presentaron miembros de su gabinete y la mesa directiva del Congreso.

Las y los manifestantes salieron a festejar. Los cacerolazos se escucharon en todas las ciudades. La renuncia de Merino fue tomada con júbilo, sin embargo los excesos de las fuerzas de seguridad no se olvidan. Diversas órganos de derechos humanos, así como organizaciones de la sociedad civil buscan justicia por los asesinatos y las desapariciones, así como las lesiones causadas.

Un día después de la renuncia de Merino, el Congreso peruano votó a Francisco Sagasti como nuevo presidente constitucional hasta las elecciones de abril. Si bien esto parece que traerá calma a la nación mientras tanto, los comicios del próximo año serán de suma importancia para que el país andino encuentre la estabilidad política que tanto busca.


Show Full Content
Previous Con amor, para AMLO: Manda EEUU a Cienfuegos para ser juzgado en México
Next Congreso de Aguascalientes lanza convocatoria para designar nuevo Comisionado del ITEA
Close

NEXT STORY

Close

Confirma diputada panista en Aguascalientes que no existe planeación para adultos mayores en esta Legislatura

09/01/2018
Close