Fideicomisos: otra oportunidad en el Senado - LJA Aguascalientes
29/06/2024

  • “Se está poniendo en riesgo la autonomía y la libertad de la investigación”, señala el profesor del CIDE, Gerardo Maldonado. Con plantón en el Senado se intentará convencer a legisladores de los peligros que implica desaparecer los fideicomisos

 

EMEEQUIS/Gabriela Reyes

 

Este martes 13 de octubre, distintos colectivos se reúnen en el Senado en la #JornadaFideicomiSOS para luchar por que no desaparezcan 109 fideicomisos que atienden desastres naturales, protección a periodistas y defensores de derechos humanos, deportes, cine, cambio climático y la inversión en ciencia y tecnología, entre otros, luego de que la Cámara de Diputados votara por su desaparición.

“Son varios colectivos y varios grupos y personas que podrían ser afectadas en caso de aprobarse el dictamen que desaparece 109 fideicomisos de distintas áreas”, dice Gerardo Maldonado Hernández, profesor investigador titular en la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencias Económicas, (CIDE), y también secretario y tesorero del Sindicato del Personal Académico del CIDE, Sipacide.

El investigador del CIDE explica que, aunque ya lo aprobaron los diputados, hay otra oportunidad en el Senado de hablar con ellos y darles información sobre los riesgos que se correrían al eliminar estos fideicomisos, dice. 

Hay muchas razones por las cuales unirse al movimiento, en persona o simplemente en las redes sociales, afirma el profesor investigador del CIDE.

“Se está poniendo en riesgo la autonomía y la libertad de la investigación, es decir, si yo ahora no dependo de ese fideicomiso, sino más bien dependo de algún burócrata en la Secretaría de Hacienda para hacer mi investigación, y no les gusta lo que estoy haciendo, obviamente me lo pueden quitar. Entonces, digamos está en riesgo la autonomía del trabajo que nosotros hacemos”, afirma Maldonado.

Las razones más escuchadas para votar por la desaparición de estos fideicomisos es que los recursos se utilizarán para atender la pandemia de Covid-19 en México, pero “eso es una mentira, en todas dimensiones”, afirma, Gerardo Maldonado Hernández.


Explica que el dictamen no dice exactamente para qué se utilizarían esos recursos.

“Hay dos versiones que están completamente encontradas, es decir, algunos dicen que ese dinero en realidad se devolvería bajo otra figura. Y la otra versión dice que en realidad son recursos que se utilizarían para digamos la gestión de la pandemia. Pero el dictamen no dice absolutamente nada de cómo se utilizarían, entonces, es una contradicción que no han resuelto. O nos lo van a devolver o se van a utilizar en la pandemia, pero no los podemos utilizar en los dos”.

 

Recursos vitales para la investigación

¿Y sobre la opacidad que acusan los diputados, existe en el manejo de los recursos?

Gerardo Maldonado cuenta que, en el caso de los centros públicos de investigación, el fideicomiso es una figura de ejercicio de recursos muy transparente.

“Lo digo porque estos fideicomisos todo lo que pasa, es decir, todo lo que ingresa, todo lo que incluso se invierte, tiene que pasar por una decisión de un comité técnico. Incluso en el comité técnico en donde hay un miembro del órgano interno de control del CIDE, es decir, la Secretaría de la Función Pública”

Además, explica que no existe secreto fiduciario, por lo que se pueden consultar las cuentas bancarias del fideicomiso. Y la otra es que estos fideicomisos, contrario a lo que ha dicho el gobierno, e incluso a lo que se sostuvo en la Cámara de Diputados, son una de las figuras de hecho más transparentes para el ejercicio del gasto; digo, no solamente por el comité, sino porque además a nosotros nos audita el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de la Función Pública, porque ahí está el órgano interno de control, la Secretaría de Hacienda y también la Auditoría Superior de la Federación.

Una de las tareas del CIDE es la evaluación de las políticas públicas. Y lo más preocupante es que esta decisión tenga consecuencias y ya no se puedan hacer esas evaluaciones, dice el investigador.

“Si ellos no tienen nada qué ocultar y nada de qué preocuparse en términos de evaluación, creen que lo están haciendo bien, más bien apoyarían este tipo de proyectos, es decir, evaluaciones de sus propias políticas públicas. En cambio, si saben que lo están haciendo mal, pues un mecanismo es debilitar las evaluaciones, y una manera de evitar que se hagan es precisamente evitando que tengan ese tipo de financiamiento, y además controlando en el futuro nuestro propio trabajo”.

Otro de los argumentos es generar ahorros, sin embargo, en el caso del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología, el investigador del CIDE comenta que no es un cargo al presupuesto público, ya que el fideicomiso les permite tener, generar recursos por su parte, y que no le cuestan al gobierno, ni le cuestan a la sociedad.

Para los centros de investigación, estos fideicomisos son vitales para la continuidad de su trabajo, ya que todos los proyectos no pueden seguir los plazos del gobierno federal y esperar la discusión y aprobación del presupuesto federal, por lo tanto, buscan diferentes fuentes de financiamiento.

 

@Gabytareyes


Show Full Content
Previous Difícil que se frene la extinción de fideicomisos desde el Senado
Next Esta semana se reactiva credencialización a domicilio en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Participa Andrade Cervantes en reunión SEP-ANUIES

21/08/2013
Close