El asunto de Ayotzinapa continúa. Se informa que: Padres de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa protestan frente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), ubicado en la avenida Insurgentes, en la colonia San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón, para exigir al ministro Arturo Zaldívar investigar a los jueces que han dejado en libertad a involucrados en el caso. En el marco del sexto aniversario de la desaparición de los estudiantes. (Fuente: Milenio 2020. José Antonio Belmont. Ciudad de México. https://bit.ly/2G7Vs9H).
La nota gira en torno al presidente mismo: Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo señaló que la Segob presentará un informe sobre las cifras de fosas clandestinas, desaparecidos y sobre el presupuesto que destinan a este programa. Aseguró que, durante su gobierno, aumentó la búsqueda de personas desaparecidas, así como la identificación de cuerpos. (Fuente: Grupo Fórmula. Mariana Cervantes. 24/09/2020. https://bit.ly/3j0V3EB). Desde 1973, hay 73 mil 201 personas sin localizar, la mayoría desapareció después de 2006, durante el gobierno de Felipe Calderón, informó el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas. Entre enero y junio de 2020, se reportaron 2 mil 332 personas desaparecidas, informó el funcionario, asimismo, señaló que se han encontrado 35 mil 653 personas en lo que va del gobierno de López Obrador. 33 mil 327 fueron encontradas con vida y 2 mil 352 fallecidos, señaló en julio pasado, según Animal Político.
En el curso de estos seis años, se ha venido construyendo una historia singular, de la que hemos sido testigos e interlocutores, no sin asombro, indignación moral y vergüenza. Se ha querido avanzar, gastando kilómetros de longitud en marchas, manifestaciones y denuncias públicas, pero sin calar apenas unos centímetros en profundidad y significación. He aquí algunos rasgos de lo que he podido consignar.
Primero, en la historia. 15 de Noviembre, 2014. A partir del 26 de septiembre pasado, hemos sido expuestos a la más inmisericorde, bárbara y bestial conducta violenta ejecutada por supuestos miembros del cártel del crimen organizado, Guerreros Unidos, y funcionarios públicos locales coludidos en su mando. De inmediato, los nombres de Iguala, Ayotzinapa y Cocula del estado de Guerrero fueron pronunciados en prácticamente todas las cadenas lingüísticas del planeta. México quedó asolado y estupefacto ante hechos tan execrables como desaparecer en término de unas horas, a seres vivientes llevados peor que ovejas al matadero, manejados como víctimas inermes, impotentes, inconscientes y, paradójicamente exhumadas en un macabro holocausto, al pie de un basurero municipal. Esa fue la “verdad histórica”.
22 de Noviembre, 2014. Una comunidad estudiantil, de la escuela normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, “Raúl Isidro Burgos” quedó en el centro de la escena política nacional y mundial. Inicia la movilización de colectivos sociales, entre los cuales los manifestantes pacíficos constituyen el núcleo familiar de los normalistas desaparecidos, los 43, a los que acompañan y se solidarizan con sus justas demandas y dolor como víctimas de esa inaudita violencia, decenas de comunidades estudiantiles, principalmente universitarias, de todos los niveles educativos y prácticamente de todas las entidades de la República.
29 de Noviembre, 2014. Emite diez medidas ejecutivas, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, este jueves 27 de noviembre, para salir del negro campo de energías restringentes que se ciernen sobre el país, y tienen como epicentro a la comunidad de Ayotzinapa, municipio Tixtla de Guerrero.
18 de Octubre, 2014. Los crudos acontecimientos de las cuatro últimas semanas, a partir del 26 de septiembre, han obligado a fijar la mirada en el México soterrado que ya no queríamos ver, disparos de armas de fuego de policías municipales de Iguala, Guerrero, contra población civil inerme, estudiantes normalistas rurales de Ayotzinapa, con un saldo abierto de 6 muertos y 43 normalistas desaparecidos. Un tema candente que ha fijado la atención de los medios de comunicación masiva y de la opinión pública sobre el cuerpo descarnado de una sociedad civil en grave incertidumbre y estado de perplejidad. Todavía sin acallar los ecos mediáticos en torno al 2º Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Al parecer, el impacto comunicativo de las reformas estructurales emprendidas por el Ejecutivo Federal se ensordece, para amplificar el repudio público contra prácticas brutales de un nihilismo antihumano venga de quien venga, al interior de un Estado atónito y tardíamente reactivo.
07 de Marzo, 2015. México bajo los reflectores de la ONU. En ocasión de la sesión del Consejo de Derechos humanos de la ONU, en que rinde el informe anual de su oficina, el comisionado Zeid Ra’ad Al Hussein “denunció hoy a la treintena de países donde se cometen las más graves violaciones de los derechos fundamentales, que en Latinoamérica se concentran en México y Venezuela” (ONU: México y Venezuela, ejemplos de vulneración a los DH. EFE| El Universal. 10:15 Ginebra | Jueves 05 de marzo de 2015). Con respecto a México, dijo que es “un cruel ejemplo de cómo la violencia criminal puede amenazar ganancias democráticas logradas con esfuerzo”. Refirió el connotado caso de Ayotzinapa, en que demanda: -“La desaparición de 43 estudiantes en Iguala está lejos de ser un caso aislado, pero desafía a las autoridades a que tomen acciones decisivas para acabar con la impunidad y evitar estos crímenes en el futuro” (Ut supra, ibíd.).
Sábado 24 de Enero, 2015. El mundo después de Ayotzinapa, Iguala y Cocula quedó alterado. (En reseña de CNN México “43 claves para entender el caso Ayotzinapa, a 43 días de su inicio”. Por José Roberto Cisneros Duarte. Viernes, 07 de noviembre de 2014 a las 06:03). Se emite una condena a nivel mundial: El gobierno de Estados Unidos ha manifestado preocupación por los hechos de Iguala. “Obviamente, los reportes de la situación son preocupantes”, dijo el 29 de octubre Josh Earnest, vocero del presidente Barack Obama. El papa Francisco indicó el 29 de octubre que reza por los estudiantes desaparecidos en México. Además, el Parlamento Europeo pidió el 23 de octubre a las autoridades mexicanas actuar “de forma rápida, transparente e imparcial” para detener y juzgar a los responsables de las “inaceptables desapariciones forzosas” de los normalistas, mientras la Organización de los Estados Americanos (OEA) también repudió los acontecimientos que, dijo, “enlutan no sólo a los mexicanos, sino a todos los países de las Américas”.
Segundo. Lectura de sus lecciones y consecuencias.
A.- Precaución. Precursores del análisis sociológico acerca de un grupo en el poder, afirman lo siguiente: “El carácter dialéctico y orgánico de la relación entre la estructura y la superestructura del bloque histórico tiene dos consecuencias: la naturaleza orgánica de esta relación permite delimitar un bloque histórico concreto; la subvaloración de este carácter orgánico acarrea graves errores políticos” (Hugues Portelli, Gramsci y el bloque histórico, Siglo XXI Ed. 1973. México P. 59). ¿Quién es el bloque hegemónico del caso?
B.- Emergencia de una alienación pedagógica. Bajo claros indicios y por varias razones: 1) Un sistema de dominación es por definición un circuito cerrado entre un polo dominante y otro dominado. Los normalistas desaparecidos resultan ser ostensiblemente víctimas dentro de su relación pedagógica; al haber concurrido como grupo escolarizado sin las precauciones del caso, a un sitio, evento y circunstancias de alto riesgo, que anticipaba confrontación. Si esta ocurrió como un evento improvisado por liderazgos internos de ellos mismos, es obvio que resultó contener un alto índice de ingenuidad política, al no medir la fuerza irrestricta del grupo antagónico; si, por el contrario, este grupo fue animado o instruido para manifestarse de esta manera, en estado inerme y sin salidas razonables, es más grave aún porque revela el poder –en manos del polo dominante que lo produce– de inducir una conducta de riesgo-, alentado por una idea o motivo ideológico radical.
Profundización. -2) Los padres alentaron su incorporación a la escuela normal bajo una expectativa de superación personal y formación profesional, para el logro de un oficio de vida plenamente digna, deseable y benéfica; pero, al ingresar en este sistema educativo, las expectativas del magisterio involucrado y la forma comunitaria de organizar su vida y carrera, revelan que existe una atmósfera de radicalización en su entorno vital que inducen grupos magisteriales radicalizados y con fuerte acento de activismo proselitista militante. Mientras que los padres claman y lloran por su ausencia, los que instigan a la violencia se plantean desestabilizar a su adversario político.
3) Cruda ambivalencia de la autoridad. En tanto que las madres y padres de familia –gracias a su relación erótica– optan por la primacía del amor, el cariño y el afecto filial; y donde su autoridad descansa en el respeto tradicional a sus mayores, su autoridad los alentó a la vida, en tanto que la autoridad formal o situacional pedagógica los situó en la frontera límite de muerte.
C.- En este punto no se trata de proponer un debate, meramente logocéntrico, es decir focalizado en una confrontación argumental de ideas o conceptos, sin referencia real a la evidencia histórica. Se trata de deconstruir aquellas ideologías alienantes que indujeron a la muerte, y desde la cual poder proponer alternativas viables y plausibles por la vida. Esto se logra optando por la emancipación y empoderamiento pedagógico de la conciencia y no por su alienación sistémica.
Es preciso denunciar la anfibología o ambivalencia del discurso presidencial de López Obrador: Ya que su referencia al talante crítico-liberal en la vida democrática, tergiversa el sentido de la emancipación ciudadana, confundir: Liberal como “conservador”–claro anacronismo histórico de la formación del Estado mexicano–, contra el “liberal” como vanguardista en el leccionario de la política norteamericana. El día de hoy, califica como “liberales”/conservadores –al estilo de Porfirio Díaz–, jugando así con su sinonimia del Neoliberalismo, de cuño contemporáneo difundido a nivel global, desde el célebre binomio Thatcher-Reagan, se tradujo en el modo hegemónico del modelo económico impuesto a la economía de mercado emergente en los años ochenta.
Es impostergable, por tanto, desembarazarnos de esta anfibología histórica y ambivalencia retórica del lenguaje presidencial, mediante la lucidez de un brillante entendimiento. El cual me evoca y remito al célebre monólogo: “Horror…”, del Coronel Kurtz, Marlon Brandon, en el filme Apocalipsis Now, de Francis Ford Coppola, 1979: sentí vívidamente “como si una clarísima bala de diamante” atravesara mi cerebro, y entendí que un ejército así jamás sería vencido” (superando al horror de tener que amputar ellos mismos, los bracitos de niños vacunados). Asimilar hechos o datos de esta naturaleza, exigen a querer o no el recurso a fuentes de un verdadero y liberador humanismo.