Platicamos con Raúl Silva Perezchica, director del Instituto de Educación de Aguascalientes, acerca de la iniciativa #QueNadieSeVaya. Este proyecto pretende un fin bastante noble: que nadie se quede sin educación en estos tiempos complicados de manera económica y social, es decir que nadie se vaya de la escuela.
¿Qué se plantea? Qué como sociedad seamos empáticos y donemos aquel equipo tecnológico en buen estado y con conexión a internet que permite -por ejemplo- a niños sin computadora el poder estudiar y aprender de mejor manera.
El funcionario es sensible a que la educación por televisión no es el método ideal y la posibilidad de tener plataformas dedicadas cómo Classroom además de la interacción directa vía redes sociales, pueden hacer la diferencia.
Te compartimos nuestra charla con Raúl Silva Perezchica:
¿Cuál es la finalidad principal de #QueNadieSeVaya?
RSP: La iniciativa que nadie se vaya es aprovechar la institucionalidad del IEA para recibir aparatos que se puedan conectar al internet como celulares, laptops, computadoras de escritorio y tabletas para ayudar para que nuestros muchachos puedan trabajar por medio del internet.
¿Por qué en énfasis en la conexión a internet?
RSP: Las educación hoy por hoy la veo en tres calidades, por la situación adistancia:
- La mejor son las plataformas que tienen internet, quienes trabajan esto son la gente de educación superior y media principalmente. Ellos tienen una buena educación pedagógicamente: El maestro manda los comandos o instrucciones, el alumno trabaja un ejercicio, el maestro revisa y hay una comunicación constante.
No es mejor que la presencial ya que no se ha mejorado la situación, pero es la mejor manera hoy en día
- Las redes sociales, que como fuerza educativa hemos usado desde principio de junio para organizarnos y también entre profesores y alumnos. Principalmente WhatsApp pero hasta hay métodos por Instagram y Telegram. Ya veo supervisores metidos en eso con ejercicios, además de formas de comunicarse o interactuar.
- La calidad más baja y que nos urge escalar es la que tiene que ver con cuadernillos y material de apoyo impreso. Es la que se apoya en televisión y mensajes de la red televisoras estatales y privada.
Entonces el reto es conectar a más
El reto es escalar esa calidad de las dos formas del fondo a la de redes y en algunos casos llevar a los de redes a plataformas dedicadas como las de media superior y superior. Son gratuitas algunas como Classroom, por lo que ese no es un problema, sino el cómo ingresar a éstas.
Es un tema que la sociedad se solidarice. Yo hablo siempre de cifras: 60% de los alumnos traen dispositivo con capacidad de conectarse. 40% no los tiene y si ese 60% puede eran donar el anterior que tienen guardado o sin uso, sería un gran avance
Y si como sociedad pudiéramos facilitar el acceso a quienes no tienen, sin afectar a la economía familiar por medio de una donación de algo que ahí tenemos, sin esperar a que se descompongan o estén ociosos.
Y esto por medio de la institución…
Ni siquiera es llevarlo al centro de acopio o al IEA, hablo de entregarlo a ese primo o vecino que estudiaría mejor con ese dispositivo. O que ni siquiera tiene uno y sería su única opción de conectarse. Es un tema de consciencia de daremos cuenta de nuestra posibilidad de apoyar.
¿Cómo lo están dando a conocer?
Los medios juegan un papel muy importante en esto ya que representan un gran apoyo en alianza con el Instituto, por medio de los diferentes y diversos tipos de lectores de cada uno de nuestros aliados. El fin es que la gente capte el mensaje y diga “estoy puesto para ayudar”.
También es importante el tema de alianza con instituciones principalmente de educación superior. En la UCA y UAA tenemos ya centros de acopio, con apoyo de los rectores. Manuel Appendini en el Conalep 1 también ya nos está ayudando a recibir. La Universidad del Retoño se acaba de sumar.
La iniciativa privada ha dicho que están puestos, con eventos de recolección o hasta sin evento pero captando entre conocidos, activos en acciones de donación
En algunas empresas también están pensando darles un escritorio o mesa a jóvenes en sus instalaciones para que no estén batallando con los datos
Son alianzas que hemos estado haciendo ahorita llegar a todo el mundo para llegar a esa gente y escalar en la calidad de educación que estamos dando.
¿Y en los municipios?
Tenemos las unidades de servicios educativos en cada municipio, un proceso en forma y damos acta de donación. Eso está público en una página y ahí podrán ver el nombre y escuela a quienes llegó el dispositivo, para que sepas “tú donaste con esta persona y ahí llegó tu equipo”.
Y es para siempre. No es que acabe la pandemia y de regreso a quienes donoras.
Al gobernador le agradezco porque apoyará con 1 mil equipos y estamos analizando nosotros que dispositivos valen la pena y tenga cierta seguridad ya que un riesgo es que le roben el equipo a los chicos y estamos pensando en que esté protegido de tal manera que si se lo roban se pueda desactivar desde nuestro centro de operaciones.
Más información y centros de acopio aquí.