Para no normalizar la violencia/ Entrevista a Margarita Martínez Duarte sobre su novela Sin ella  - LJA Aguascalientes
22/11/2024

La palabra “locura” se ha usado para describir tantas cosas, que se ha convertido en una etiqueta vacía. Muchas veces calificamos de locura aquello que no comprendemos o aquello que tememos. Llamamos locura a lo que no coincide con nuestros valores o con nuestra percepción de la realidad

Carmen Nozal

 

En estos tiempos de pandemia, cosas extraordinarias suceden. Una de ellas es la exitosa distribución por todo el país de la primera novela de Margarita Martínez Duarte, titulada Sin ella y editada en este 2020 por Escritoras Mexicanas. A lo largo de sus páginas, la autora relata una historia breve donde se entrelazan las relaciones familiares y las amistades, la locura y la cordura, el sufrimiento y la celebración de la vida y la muerte. Sin ella intenta dar respuesta a la normalización de la violencia y logra entregar al lector una posibilidad de aceptación ante la vida tal y como es. 

Lo que a continuación sigue es parte de la conversación que sostuvimos Margarita y yo, durante una noche de insomnio mutua en esta época de vicisitudes que nos ha tocado experimentar. Estoy segura que esta novela marca el inicio de la carrera de una narradora que en su plenitud mucho tiene que dar a la literatura mexicana.

 

  • ¿Qué te movió a escribir esta novela?

 

Desde niña tuve el sueño de escribir una novela. Sin embargo, lo que se me dio primero fue la poesía. Transitar de la poesía a la narrativa me tomó varios años. Cuando me decidí a escribir mi primera novela, lo hice con la visión de escribir un libro que a mí me gustaría leer. Mi visión se fue haciendo más nítida, poco a poco. Un momento crucial en ese proceso fue cuando me adentré en la obra de Rita Segato, y lo que ella llama “contra-pedagogías de la crueldad”. Quise contar la muerte de una mujer mexicana actual, donde no hay asomo de violencia ni crueldad, una muerte amorosa, compasiva, plena de amistad, autonomía, libertad. Quise producir una novela que no contribuyera al espectáculo de la violencia en nuestro país. Quise contar una historia que, de alguna manera, ofreciera una respuesta a la normalización de la violencia.

2) ¿Qué personajes son reales y qué personajes son ficticios y a quiénes representan?


Todos los personajes son ficticios, aunque ciertamente brotan, de alguna manera, de mi experiencia vital. Es posible trazar algunos paralelismos entre la novela y mi propia biografía, pero sólo hasta cierto punto. Hay áreas donde mi biografía y la novela se acercan más. Por ejemplo, al tocar la profundidad de la amistad, la maternidad y la enfermedad. De todo ello he tenido experiencias directas.

3) Ya que eres psicóloga, además de escritora: ¿qué papel juega la locura en el sistema familiar y cuáles son sus consecuencias a nivel cotidiano y a nivel transgeneracional?

La palabra “locura” se ha usado para describir tantas cosas, que se ha convertido en una etiqueta vacía. Muchas veces calificamos de locura aquello que no comprendemos o aquello que tememos. Llamamos locura a lo que no coincide con nuestros valores o con nuestra percepción de la realidad. Ciertamente existen los diagnósticos psiquiátricos, pero es indispensable manejarlos con extremo cuidado, nunca dejando que la persona o la familia queden eclipsadas por el diagnóstico. En el siglo pasado, durante un tiempo, se hizo muy popular la noción de que el sistema familiar, y especialmente las madres, producían, de alguna manera, trastornos mentales. Se vio a la familia como algo que nos enfermaba. Ahora sabemos que las explicaciones son mucho más complejas. Los sistemas familiares no ocurren en el vacío, sino en un contexto social, político, económico, histórico. La explicación de cualquier fenómeno bio-psico-social no puede ser lineal. La psicosis tiene múltiples causas. Lo que sí sabemos es que el discurso social no ayuda en nada. Cuando la psicosis aparece en una familia, esta se ve desgarrada por procesos muy fuertes de desvinculación. Las familias donde hay psicosis, pueden llegar a sentir que naufragan en un mar de culpa, vergüenza y silencio, debido al discurso de la sociedad y al poder que imponen acerca la psicosis.

4) ¿Cómo denuncias en tu novela la violencia de género?

María, el personaje central de la novela, es feminista y se ha dedicado toda la vida a luchar por los derechos fundamentales de las mujeres. El tema de la violencia de género asoma en casi todas sus interacciones, en todo su mundo. En la novela hay otro personaje muy importante, Aldo. Se trata de un hombre que ha sido denunciado en redes sociales y penalmente por acoso sexual. En el momento en que aparece en la novela, Aldo lo ha perdido casi todo, a consecuencia de la violencia que ejerció, desde el poder, contra mujeres. María y Aldo se conocieron en la adolescencia y establecieron un vínculo sexual, amoroso y amistoso que perduró. Aldo reaparece casi al final de la vida de María, porque ella lo llama.

5) ¿Qué papel juegan las mujeres en tu novela?

Todos los personajes principales son mujeres, salvo Aldo. El mundo que retrato es el de María, una mujer que ha dado un papel preponderante en su vida a los vínculos con otras mujeres. En la novela, las mujeres se aman, se alimentan, se apoyan y se cuidan, unas a otras. Esto no quiere decir que no haya conflictos. Las mujeres que aparecen en mi novela no temen al conflicto y saben estar en él. Las mujeres celebran sus vidas y son también las doulas de la muerte. Todas las mujeres que aparecen en la novela saben que María va a morir y eligen estar ahí para acompañarla en el viaje final.

6) ¿Qué papel juegan los hombres en tu novela?

En la novela, los hombres tienen distintos papeles. Algunos son perpetradores de una violencia que destruye y trastoca el rumbo de la vida de otras mujeres. Otros, sostienen la vida, al igual que ellas, y participan de manera fundamental en los ritos de paso hacia la muerte. Quise describir la amistad profunda que puede existir entre hombres y mujeres, incluso dentro del contexto del patriarcado y el machismo. Hay tres ejemplos de esta clase de amistad en la novela. El más profundo de ellos, que atraviesa la frontera de la vida y la muerte, es el de Aldo y María.

7) ¿Por qué insertas una buena dosis de poesía a tu narración?

Siempre me ha interesado la permeabilidad de los límites entre los géneros literarios y artísticos. Me parece que las nociones rígidas acerca de los géneros corresponden a un canon masculino. Fuera de ese canon, las posibilidades son vastísimas. A mí me gusta que la prosa vaya más allá de la función de contar una historia o exponer un idea. Me gusta que suene bien en voz alta y que contenga metáforas, para dar una dimensión más sintética al texto, que amalgame significados y no carezca de belleza. La poesía es una forma de decir lo indecible. En Sin ella, además de los momentos de poesía en prosa que hay en toda la novela, incluí un capítulo entero que es un poema en verso libre. En ese poema se habla del abuso sexual infantil. Me negué a usar el vocabulario de la nota roja para hablar del tema e incluso el lenguaje psicológico. En lugar de ello, escribí un poema que, espero, sensibilice a la persona que lo lea, en lugar de desensibilizarla. 

8) Háblame un poco de la estructura narrativa.

La novela se cuenta principalmente a dos voces. Una de ellas es una voz omnisciente que narra la cotidianidad de los últimos días de la vida de María, en su apartamento, acompañada de sus afectos más cercanos. La otra voz está en primera persona y cuenta fragmentos sueltos de una vida que sabemos y no sabemos de quién es. Omnisciencia y primera persona se alternan a lo largo de la novela, capítulo a capítulo, en un mano a mano que se resuelve al llegar al final, cuando se atan todos los cabos sueltos.

9) ¿Cuál es el mensaje que quieres dar a los lectores con esta novela?

Más que un mensaje, quiero que las personas que lean la novela tengan una experiencia. Quiero que se conmuevan. Que se descongelen. Que recuerden  y anhelen sentir amor, amistad, belleza, libertad. Hacia el final de la novela, hay una fiesta. Todos los lectores y lectoras que se han puesto en contacto conmigo me han dicho que alguna vez en la vida les gustaría estar en una fiesta como esa… Eso quiero. Que al leer el libro, las personas recuerden y revivan lo que las hace humanas.

10) ¿Qué te gustaría recibir de tus lectores?

Me entusiasma recibir sus opiniones. Una lectora me envió incluso una grabación de sí misma, leyendo un fragmento de la novela. Me han enviado fotos del libro en sus casas. Me nutre, me inspira, y me llena de propósito el intercambio con lectoras y lectores. Algo que me ha sorprendido es la frecuencia con la que la gente me dice que lloró al leer la novela. Quizás suene un poco extraño, pero a mí me alegra mucho saber que lloran al leer. Yo también lloré al escribir la novela. Son muy pocos los libros que, como lectora, me han hecho llorar. Para mí, las carcajadas y las lágrimas de quien lee son los elogios máximos de un texto.

11) ¿Cómo se está distribuyendo en media pandemia?

Sorprendentemente bien, gracias a la editorial Escritoras Mexicanas, que se ha adaptado a las circunstancias en forma admirable. Cuando comenzó la pandemia, se pusieron a repartir ejemplares a domicilio, con sana distancia, en la Ciudad de México. Ahora, los libros de Escritoras Mexicanas se pueden adquirir en todo el país, a través de la página de Linio. También pueden descargar la versión electrónica de mi novela, en Amazon. Y si escriben directamente a la editorial, Escritoras Mexicanas les envía un ejemplar por correo a todo el mundo. La dirección es [email protected]

12) ¿Cuál es tu siguiente novela?

Voy a contar una historia que transcurre en distintas ciudades del mundo y en diferentes planos de existencia, a veces simultáneos. Tendrá una buena dosis de fantasía.


Show Full Content
Previous Sistema Estatal Anticorrupción y transparencia: hacia una mejor coordinación/ Así es esto   
Next Transparencia VS Voluntad Política: el Libramiento Carretero Poniente/ Arcana Imperii 
Close

NEXT STORY

Close

Cada vez es más preocupante el problema del abastecimiento del agua en la ciudad

23/03/2016
Close