La afectación industrial para Aguascalientes por la pandemia podría ser del 10 al 15% este año - LJA Aguascalientes
26/06/2024

  • Recuperación dependerá del comportamiento principalmente del sector industrial
  • Cancelación de la Feria de San Marcos representa una pérdida del 2 al 3% del PIB local

 

La afectación para Aguascalientes a consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus podría ser del 10 al 15 por ciento este año, aunque dependerá de cómo se comporte la producción en el sector industrial en los próximos meses, manifestó José Gil Gordillo Mendoza, secretario de Comisiones del Colegio de Economistas de Aguascalientes.

El Colegio de Economistas calculó, con datos de varias cámaras empresariales de Aguascalientes, la expectativa de crecimiento para el segundo semestre para Aguascalientes en varios sectores productivos, y “definitivamente el turismo es el reto mayor, así como el comercial”

Mientras que el sector turismo calcula una recuperación de solo el 40 por ciento de su actividad regular en el segundo trimestre, es decir una pérdida del 60 por ciento.

En cuanto a la industria restaurantera, en abril estuvieron al 5%, mayo al 15% de su capacidad productiva, mientras que en junio y julio concluyeron con un 50%, al registrarse un crecimiento paulatino para cerrar el año con un 60%.

En los sectores de la manufactura y comercio el comportamiento se aprecia muy parecido, aunque el impacto es diferenciado en cuanto a producción y generación de empleos, Se estima que en segundo semestre pudieran llegar al 75%, lo que consideró viable en la industria automotriz.

Si bien se hace necesario analizar el resto de los sectores productivos, el colegiado basó su estimación con aquellos que de manera inmediata se vieron más afectados, como es el caso de la industria hotelera.

Dado que no se llevó a cabo la Feria Nacional de San Marcos, esto representa para el estado una pérdida del 2 al 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

El comportamiento de Aguascalientes en el último trimestre del 2019, se detectó un crecimiento de las exportaciones de más del 8%, mientras que en el ámbito nacional hubo pérdidas del 2.5%. En este año en el primer trimestre se pierde casi el 9%, con relación al 2019, mientras que en Aguascalientes en el mismo periodo se mantuvieron estables.


Al tomar en cuenta la caída nacional del 18.9% y la reducción de las actividades secundarias en un 26%, en el caso de la caída de la actividad económica estatal para el primer trimestre en su comparación anual tuvo un decrecimiento del 3.2%. Los datos para mayo sobre la industria manufacturera señalan una reducción de la actividad en un 24% con relación al 2019, a pesar de ello no se registró una considerable pérdida de fuentes de empleo en este sector.

Respecto a la industria automotriz, específicamente Nissan, Gil Gordillo recordó que en abril fue de cero unidades y en mayo de 2 mil 124 vehículos, una baja del 96% en comparación al mismo mes del 2019. En junio se reactiva el sector y es posible la generación de 2 mil 640 autos, aún 38% menos que el año anterior, pero se eleva la producción al 62%. En mayo, abril y junio se detecta una baja del 77% de la producción. Dada la dependencia del estado con este sector, el economista calcula que la afectación podría ser similar o inclusive más profunda que en el ámbito nacional.

En el 2019 la economía nacional estuvo estancada, en comparación con Aguascalientes, donde sí se detectó un crecimiento, al señalar que existe también una capacidad más rápida de recuperación y de retomar el crecimiento.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Claudia Rodríguez Loera

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Aguascalientes sigue sin cumplir transparencia en contrataciones por Covid-19
Next LJA 05/08/2020
Close

NEXT STORY

Close

Segob fracturó nuestro “pacto de honor”, acusa Gustavo Madero

01/07/2013
Close