- Empresas de repartición digital tienen sin seguridad social ni cotización en el Infonavit
- Ha habido apoyo del gobierno, pero no tienen injerencia en una empresa privada
Repartidores de plataformas digitales no cuentan con ninguna prestación de ley, esto provoca que estas empresas no aporten en nada a la economía local, solo tienen ganancias para los directivos de las aplicaciones. Piden que se regulen estos servicios en beneficio de los empleados.
Esta semana la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) se posicionó al respecto de las plataformas de repartición como lo es Uber Eats, Didi Foods o Rappi señalando que estas empresas cobran hasta un 40% del margen.
Claudio Alejandro Innes Peniche, reconoció que estas plataformas sí son una fuente importante de empleo, pero hay aún problemas en el método con el que estas plataformas emplean a sus trabajadores y en sobre cómo interactúan con la economía local.
Con respecto a los trabajadores, señaló que los trabajadores de estas empresas no están dados de alta por lo que no tienen seguridad social ni cotizan ante el Infonavit, por lo que este ramo debería de considerarse como un empleo informal.
A causa de lo anterior, Innes Peniche declaró que “estas empresas no están beneficiando el ecosistema empresarial de Aguascalientes, están viniendo, agarran el dinero y se lo están llevando a otras partes”.
El representante estatal de Canaric exige a las empresas que a los repartidores se les dé un trato laboral justo con las prestaciones establecidas por ley. Y a las autoridades locales pide que también se vele para que se garantice que se respeten los derechos laborales de estos y todos los trabajadores del estado: “Tanto autoridades del estado como del municipio nos están apoyando en la medida de sus posibilidades porque ellos tampoco tienen mucha injerencia en una empresa privada, la Cámara agradece el apoyo de ambos palacios”.