- El puente peatonal con elevador inaugurado en la avenida Gómez Morín crea confusiones entre la banqueta y la ciclopista, puede causar accidentes
- Es mejor apostar por los cruces a nivel de piso, priorizando al peatón y al ciclista
El fin de semana, el gobernador Martín Orozco Sandoval entregó cuatro puentes peatonales; uno de ellos ubicado en la Avenida Gómez Morín frente al Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH) que, además de darle privilegios al conductor, invadió la ciclovía ubicada en esa vialidad, mezclándola confusamente con la banqueta y propiciando el riesgo a accidentes. Así lo manifestó Josafat Martínez, representante de BiciEscuela en Aguascalientes.
Si bien la ciclovía de Gómez Morín permitía, al menos durante ese tramo, un recorrido estable en bicicleta, la realidad es que falsea al momento de propiciar cruces seguros en la misma avenida y también después, en las vías del tren. Aunado a ello, con la construcción del puente peatonal se tuvo que rediseñar un pequeño fragmento en el que, a pesar de que se pintaron señalamientos, resulta confuso cómo van a avanzar por ahí tanto los peatones como los ciclistas que estén usando la banqueta, la ciclopista.
Josafat Martínez agregó que el puente peatonal no contempló facilidades para los ciclistas, pues si ellos lo quieren usar, se van a encontrar con problemas que impiden un fácil acceso. “Un puente inservible”, sentenció.
En el artículo 227 de la Ley de Movilidad de Aguascalientes -Sección Tercera para Las Vías Ciclistas- se dispone: “A fin de contribuir al uso seguro de la bicicleta en el Estado, se procurará que las vialidades que se construyan o se remodelen, incluyan vías ciclistas”.
Ahí se contemplan cuatro tipos de vías ciclistas que el Gobierno del Estado debe de respetar y promover:
“I. Andador peatonal y ciclista: Vía de circulación compartida por peatones y ciclistas, ubicada en áreas verdes, camellones, derechos de vía, que pueden carecer de marcas que delimiten áreas de circulación;
- Calle compartida ciclista: Vía o carril preferente para la circulación de ciclistas, compartida con el tránsito automotor, que generalmente cuenta con estacionamiento en vía pública y hasta dos carriles efectivos de circulación por sentido;
III. Ciclobanda: Carril para circulación de ciclistas segregado sólo por demarcación señalada en el pavimento;
- Ciclocarril: Carril en la vialidad, destinado exclusivamente para la circulación de los ciclistas, delimitado por elementos de confinamiento y ubicado en el extremo derecho del área de circulación de vehículos automotores, en caso de ser bidireccional, podrá ubicarse en áreas verdes y derechos de vía.”
El promotor del ciclismo como medio de transporte opinó que se pudieron plantear otras soluciones más incluyentes y acordes a la ley, en donde actualmente se construyó el puente peatonal, como los pasos a nivel de piso.