- La pandemia afecta con mayor letalidad a los municipios más pobres
- En los centros urbanos con tasas de pobreza de entre 20% y 40%, falleció en promedio una persona por cada 8.95 casos positivos
A través de una herramienta elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se puede relacionar el impacto de la pandemia en el territorio nacional y vincularlo con los espacios de mayor incidencia de pobreza, el nuevo mapa interactivo permite seguir la evolución del Covid-19 desde el ámbito municipal y muestra que la pandemia afecta de manera desproporcionada a los mexicanos más vulnerables. La gran mayoría de los casos positivos se localizan en municipios con porcentaje de población en pobreza entre 20 y menos de 40%. Sin embargo, se observa la mayor incidencia de la enfermedad en los municipios con menos de 20% de la población en situación de pobreza; en los 30 municipios con menos de 20% de pobreza falleció una de cada 12 personas que dieron positivo a la prueba, mientras que en los municipios con tasas de pobreza superiores a 80% murió una de cada 5.69 personas, más del doble de letalidad.
De acuerdo con las cifras oficiales, en México se detectaron casos en mil 491 municipios del país y falleció una persona por cada 9.15 mexicanos que salieron positivos a las pruebas. La mayoría de estas personas vivían en centros urbanos con tasas de pobreza de entre 20% y 40%, donde falleció en promedio una persona por cada 8.95 casos positivos.
En los 213 municipios con tasas de pobreza superiores a 80% se detectaron 717 casos de Covid-19 y 152 defunciones –lo que representa una muerte por cada 5.69 casos-, mientras que en los 527 municipios cuyas tasas de pobreza oscilan entre 60% y 80% se reportaron 5 mil 300 casos y 740 defunciones, es decir que falleció una de cada siete personas enfermas.
En los 51 municipios con tasas de pobreza extrema superiores a 50% hubo una muerte por cada cinco casos, una proporción dos veces mayor a la registrada en los 757 municipios con tasas de pobreza extrema inferiores a 10%; de igual manera, los municipios con las mayores tasas de población sin acceso a los servicios de salud tienen tasas de letalidad dos veces mayores a las zonas con acceso a la salud.
El Coneval realizará quincenalmente un análisis de la información que proporciona el Visor geoespacial de la pobreza y la Covid-19 en los municipios de México para publicarlos en su página (https://bit.ly/2MlRGcw), con datos al 31 de mayo, el Consejo resume así los principales resultados:
Zonas Metropolitanas
Las grandes concentraciones de casos positivos se localizan en los municipios que conforman los principales tejidos urbanos: en la zona centro, la Zona Metropolitana (ZM) del Valle de México; en la frontera norte, la ZM de Tijuana, Mexicali y Juárez y la ZM de Culiacán. Los municipios núcleo de todas ellas registran el mayor número de casos positivos y los porcentajes de pobreza de las ZM son menores al 40%. Consecuentemente, en estas zonas es donde se han presentado la mayor cantidad de defunciones.
Al sur del país destacan tres zonas metropolitanas con más casos positivos, la de Villahermosa, Tabasco, la de Cancún, Quintana Roo y la de Veracruz, Veracruz (todas con porcentaje de población en situación de pobreza menor a 40%).
En las zonas metropolitanas donde más de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza, principalmente ubicadas en Puebla, Guerrero y Veracruz también se han registrado un mayor número de contagios, por ejemplo, en Acapulco y Poza Rica.
Aunque los municipios localizados en zonas urbanas cuentan con una infraestructura de salud mayor, para 2018, 16.2% de la población en el país presentaba carencia por acceso a los servicios de salud. Por ejemplo, en la Ciudad de México, la cual presenta el mayor número de contagios, esta carencia registra 20.1% de población sin acceso. Debido a la pandemia, esta situación de carencia podría dificultar en gran medida su acceso a la atención médica en caso de necesitarlo.
Actualmente, la mayoría de los casos positivos por Covid-19 han sido atendidos en instituciones de salud pública o de la seguridad social, es decir, de la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Municipios en situación de pobreza
Los municipios donde aún no se han presentado casos son aquellos más alejados de zonas urbanas o que presentan menor accesibilidad a carretera pavimentada. En alrededor de 50% de estos, la accesibilidad a carretera pavimentada era baja o muy baja para al menos la mitad de la población. El mayor número de estos casos se localizan en las zonas montañosas de los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz.
La incidencia es baja en los municipios con 80% o más de población en situación de pobreza, en estos 98 de cada 100 mil personas presentan la enfermedad, sin embargo, la tasa de letalidad es mayor en municipios con mayores porcentajes de pobreza.
La gran mayoría de los casos positivos se localizan en municipios con porcentaje de población en pobreza entre 20 y menos de 40%. Sin embargo, se observa la mayor incidencia de la enfermedad en los municipios con menos de 20% de la población en situación de pobreza.
Municipios indígenas
A la fecha se han identificado casos de Covid-19 en cuatro de cada diez de los 623 municipios indígenas. De estos, en el que se presenta el mayor número de contagios es San Cristóbal de las Casas en Chiapas y defunciones en San Felipe del Progreso en el Estado de México.
Con referencia a los municipios indígenas con mayor incidencia de pobreza (90% o más) en 53 de los 263 se han presentado casos positivos de Covid-19 y el número de contagios, al momento, no ha superado los 13 por municipio.
Los municipios indígenas sin presencia de contagios son aquellos alejados de las grandes zonas metropolitanas y con poca accesibilidad a carretera pavimentada, poco más de la mitad tienen menos de 5 mil habitantes y más de la mitad de su población tiene un grado de accesibilidad baja o muy baja.
En los municipios indígenas, no se han registrado un número considerable de casos por Covid-19, sin embargo, la población podría presentar mayores dificultades para enfrentar esta situación, debido a las limitaciones o ausencia de la infraestructura o recursos humanos con las características requeridas para atender los casos Covid-19 o las fallas en los sistemas de referencia en el sector salud.
Municipios de la esperanza
84% de los municipios de la esperanza tienen rangos de pobreza superiores al 60%.
Más de 90% de los municipios autorizados para reactivar sus actividades a partir del 18 de mayo tienen una población menor a los 15 mil habitantes.
En 57% de los municipios de la esperanza la mitad de la población tiene baja o muy baja accesibilidad a carretera pavimentada.
41% de los municipios seleccionados para reactivar actividades a partir del 18 de mayo son indígenas.
En general, los municipios en zonas urbanas cuentan con mejor infraestructura de salud, y en el caso de la atención por Covid-19, el Gobierno de México ha utilizado los recursos disponibles de infraestructura de salud para atender a la población afectada. Sin embargo, es necesario fortalecer el sistema de referencia del sector salud a fin de garantizar la atención necesaria frente a esta pandemia a toda la población en el territorio nacional.
Con información de APRO y Coneval