La seguridad en el espacio público/ Agenda urbana  - LJA Aguascalientes
13/04/2025

La Encuesta de Impacto Gubernamental 2019 del Inegi, sugiere que en Aguascalientes la población se encuentra relativamente satisfecha con la limpieza e imagen del espacio público de la ciudad, pero no con sus condiciones de seguridad; por ejemplo, mientras 71 por ciento de la población considera que los parques y jardines públicos cuentan con buena limpieza e imagen, sólo 5 de cada 10 personas cree que son seguros en términos de delincuencia. Ello sugiere que la percepción de seguridad en el espacio público no depende únicamente de sus condiciones de limpieza y elementos estéticos o decorativos, sino también de factores adicionales que faciliten mecanismos de “vigilancia pasiva” entre las personas, es decir, de que existan suficientes ojos que permitan a las personas cuidarse entre sí. En otras palabras, la limpieza e imagen de los espacios públicos son factores importantes, pero no garantizan por sí mismos mejores niveles de seguridad si no hacen de estos espacios más funcionales, atractivos, cómodos, concurridos, etcétera. ¿Qué hacer? 

Según Gehl Architects, una oficina de diseño urbano danesa con amplia experiencia en la transformación de espacios públicos alrededor del mundo, considera que un espacio público de buena calidad cumple con los siguientes tres principios. En primer lugar, protege a los usuarios del tráfico vehicular, así como de experiencias sensoriales desagradables como el ruido, polvo, olores o contaminación en general. En segundo lugar, garantiza niveles adecuados de confort para los usuarios, no sólo en relación con la facilidad de acceso y movilidad en el espacio mismo, sino también en cuanto a las opciones existentes para pasar tiempo sentado, parado, acostado, etcétera, incluyendo mobiliario, árboles, sombra, entre otros elementos. En tercer lugar, permite a los usuarios disfrutar de las actividades en el exterior considerando aspectos climáticos como el viento y el sol, las estaciones del año, y otros factores. En conjunto, esos factores motivan a las personas a utilizar más los espacios públicos, lo que a su vez puede mejorar la percepción de seguridad. 

Similarmente, la organización Project for Public Spaces, sugiere que un buen espacio público ofrece una variedad de cosas para hacer, cuenta con fácil acceso, está conectado con la comunidad de su entorno inmediato, es atractivo en cuanto a su diseño, y facilita la convivencia entre las personas. La suma de esos factores también motiva a las personas a aprovechar los espacios públicos, lo que a su vez también puede fomentar la vigilancia entre las personas, mejorando así la percepción de seguridad. Esa misma organización incluso sugiere que un espacio público activo, con una mayor presencia de personas, es más seguro y fácil de vigilar que otro vacío o desocupado. ¿Los espacios públicos en Aguascalientes ofrecen cosas para hacer? ¿Cuentan con fácil acceso? ¿Están debidamente conectados con su entorno inmediato? ¿Fomentan la convivencia? ¿Protegen a los usuarios? ¿Ofrecen experiencias agradables al exterior? 

¿Por qué no hacerle dichas preguntas a los usuarios mismos de los espacios público, sean los vecinos de una colonia o los habitantes de la ciudad? Existen instrumentos que los gobiernos locales pueden utilizar para elaborar un levantamiento rápido que permita conocer la manera en que los espacios públicos realmente satisfacen o no las necesidades y expectativas de la población. Por ejemplo, las encuestas, aforos o conteos rápidos pueden utilizarse para comprender mejor tanto la cantidad de usuarios en el espacio público como los patrones de uso en distintos días de la semana, horarios, etcétera, lo que a su vez permite tomar mejores decisiones de inversión, diseño y programación de los espacios públicos. Esas mismas herramientas pueden utilizarse de manera desagregada por edad, sexo o género, para conocer qué grupos utilizan más distintos espacios públicos, como mujeres, hombres, niños, adolescentes, adultos mayores, etcétera, y con ello, evaluar cómo un espacio público responde a las necesidades de cada grupo. 

Igualmente, los gobiernos locales, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, pueden realizar levantamientos de las actividades que ocurren en los espacios públicos para analizar qué hacen las personas en dichos espacios, como descansar, jugar, hacer ejercicio, y otras actividades; con ello, puede obtenerse información valiosa para diseñar acciones más efectivas para mejorar los espacios públicos, como rediseñar los accesos o la distribución de actividades, instalar mobiliario urbano, mejorar la iluminación, proveer espacios de descanso, implementar actividades comunitarias, entre otras posibilidades. En suma, estas herramientas pueden ayudar a lograr mejores resultados en cuanto al disfrute y aprovechamiento de los espacios públicos, y con ello, a mejorar también las condiciones de seguridad. 

En conclusión, los elementos estéticos difícilmente mejorarán por sí mismos la percepción de seguridad en los espacios públicos, si éstos no son lugares realmente funcionales, atractivos, cómodos, concurridos, etcétera, que la población aproveche y disfrute cada vez más. En Aguascalientes, por tanto, deberíamos apostar por una visión más amplia e integral de los espacios públicos como lugares indispensables de cohesión e integración social. 

 

fernando.granados@alumni.harvard.edu | @fgranadosfranco



Show Full Content
Previous Mi confinamiento enfermo por Covid- 19
Next Hacienda prevé recaudar 100 mmdp en impuestos a plataformas digitales
Close

NEXT STORY

Close

Capacitan a mipymes para implementar proyectos de eficiencia energética en Aguascalientes

07/02/2021
Close