- Ante reglas diferentes se han ido delineando algunos criterios
- En Aguascalientes está asegurada la paridad de género a favor de las mujeres
Si bien los organismos jurisdiccionales ya han dado algunas guías, aún existen vacíos en cómo resolver la elección consecutiva y la equidad en la contienda electoral y la paridad; a todo esto, hay que sumar el contexto actual por las condiciones de emergencia sanitaria, al hablar de los casos de Hidalgo y Coahuila. ¿Cómo lo vamos a operar?, expuso consejera del INE, Claudia Zavala Pérez, durante la presentación del tercer panel “Reelección”, conformado por las autoras del libro Compromisos por la Igualdad Sustantiva: los Organismos Públicos Locales tras la Reforma Electoral de 2014, organizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), y la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente (Renacedi).
Zavala Pérez recordó que al principio la discusión dentro del tema de la reelección en los cargos de representación popular, lo consideraban importante en cuanto la rendición de cuentas y el sufragio activo de la ciudadanía, como parte de una continuidad para premiar o castigar al servidor público, señalando como ventajas la profesionalización del servicio de la representación pública en el Gobierno en todos los niveles y que la ciudadanía pueda calificar la forma en la que se desenvuelve el funcionario en el desempeño de su cargo, aunque otras voces señalan desventajas como la perpetuidad del poder y la no renovación de quienes lo ejercen.
En el 2014 el gran acuerdo al que se llegó es que, en el ámbito federal, se da la oportunidad de que los senadores puedan repetir un periodo más, es decir hasta 12 años, en cuanto a las diputaciones federales el cargo se ejerce por tres años con la posibilidad de hasta tres periodos (12 años). En cuanto a los ámbitos locales se deberán realizar las adecuaciones normativas en las constituciones de los estados para que también pueda operar la elección consecutiva en los órganos de gobierno municipales, al dejarlo en los ámbitos legislativos la definición de estos periodos, con el único candado de que si el periodo de los municipios es de más de tres años no tendrán esta posibilidad.
A partir de esto, se presentan grandes retos a las autoridades electorales frente a dicha reforma, que deja una serie de vacíos que a nivel federal no han sido solucionados, lo que obliga que en los estados surjan las regulaciones para operar las reglas de la reelección y/o a través del diálogo con los congresos locales, los tribunales locales y el resto de los órganos jurisdiccionales.
“En este aspecto tenemos reglas diferentes pero que se han ido delineando algunos criterios, y uno de ellos es: ¿qué vamos a hacer con la paridad en la reelección?, ¿a qué darle prioridad?, al haber una línea evidente al respeto a las reglas de paridad. Otro desafío es el principio de la equidad en la contienda versus las reglas de operación de la reelección”, manifestó la consejera.
Caso Aguascalientes
Si bien en el panel participaron consejeras electorales locales de diferentes estados del país como: Olga Maciel Sánchez, de Baja California, Karla Verónica Félix Neira de Coahuila, Fátima Meunier Rosas de Campeche y Vicenta Molina Revuelta de Guerrero, quisimos destacar la participación de la consejera del Instituto Estatal Electoral de esta entidad, Yolanda Franco Durán, quien habló de su participación en dicha publicación con base en la experiencia local, en cuanto a las decisiones que tomó el organismo en la elección local del 2018, donde se definió la conformación del Legislativo y los 11 municipios, y que sin duda repercutirán en el próximo proceso del 2021.
La consejera compartió el caso emblemático en el estado en cuanto al tema de paridad de género para la integración del Congreso del Estado, al recordar que este principio se aplicó en Aguascalientes en el 2016, cuyo resultado fue una curul más para los hombres, es decir, de 27 espacios 14 fueron para ellos y 13 a mujeres.
Para la elección del 2018 ya se se aplicaría el principio de reelección; el IEE en noviembre del 2017 emitió las medidas para garantizar la paridad y señaló que la posibilidad de que, en dado caso de que los resultados no asegurarán lo más cercano a la paridad, entonces la autoridad administrativa ajustaría los escaños por representación proporcional, siguiendo el orden de prelación de las listas, el principio de alternancia y los porcentajes de votación; principios fundamentales que tuvieron mayor recurrencia a través de distintos juicios.
Bajo estos principios, el Consejo General del IEE asignó a cinco hombres y cuatro mujeres por el principio de representación proporcional, para integrar de nuevo el Congreso con 14 hombres y 13 mujeres, resultado que fue impugnado con seis Juicios de Derechos del Ciudadano (JDC) y tres recursos de nulidad ante el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA), en donde los dolosos señalaban que el IEE priorizó el principio de paridad sobre el de autorregulación de los partidos y que debía ceñirse estrictamente al principio de alternancia y seguir el orden de prelación por género, otros alegaban una subrepresentación.
Esta situación fue muy importante porque trascendió hasta la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero antes el Tribunal local reprobó este acuerdo bajo el principio de alternancia, mandato que el resultado de 14 hombres 13 mujeres debía ser cambiado, al señalar que la autoridad administrativa había omitido aplicar la medida afirmativa cuyo resultado fue en favor de los hombres; de tal forma que desplaza a un hombre e integra la conformación de 14 diputadas y 13 legisladores.
Recordó que esta conformación a la fecha sigue generando muchas discusiones en el ámbito local sobre sobre cómo se utilizó el principio de alternancia, lo que motivó a llevar el asunto hasta la Sala Monterrey del TEPJF, con diez JDCs y cuatro recursos de revisión constitucional. El organismo jurisdiccional federal revoca la sentencia del tribunal local con una importante contribución, incorpora a una mujer e implementa una acción afirmativa a favor del género subrepresentado. Se recurre este resultado y llega a la Sala Superior del TEPJF, misma que ratifica la acción afirmativa de Sala Monterrey, respetando el orden de prelación de las listas y los porcentajes de votación.
“Con base a este antecedente de Sala Superior para la asignación de las diputaciones en la próxima elección que tendremos en el 2021, deberá concluirse la integración del Congreso del Estado con 14 mujeres y 13 hombres, si queremos seguir respetando el principio de paridad, de lo contrario se podría recurrir nuevamente ante los tribunales, pero a sabiendas de que es probable de que el criterio se base en el tomado en esta sentencia para las asignaciones en los siguientes procesos electorales”, advirtió la consejera, al considerar que el dictamen de la Sala Superior da una mayor certeza para que en las próximas elecciones se aplique el principio de paridad , así como el principio de certeza electoral.