El 23.9% de población usuaria de Internet en México fue víctima de ciberacoso - LJA Aguascalientes
11/04/2025

  • De este 23.9% fue ligeramente mayor para mujeres (24.2%) que para los hombres (23.5%) 
  • Las mujeres experimentaron  insinuaciones o propuestas sexuales (40.3%), mientras que en el caso de los hombres fue la recepción de mensajes ofensivos (33%)
  • El 46.4% de mujeres que fueron víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses experimentó con mayor frecuencia críticas por su apariencia o su clase social

 

 

En México, la población de 12 y más años estimada por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019 es de 101.5 millones de personas. De ese total, 72.9% utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses. De la población usuaria de Internet, 23.9% declaró haber vivido alguna situación de acoso cibernético,siendo ligeramente mayor para mujeres (24.2%) que para los hombres (23.5%), sin embargo, destaca que en el caso de las mujeres que ha vivido ciberacoso el acoso consistió en recibir insinuaciones o propuestas sexuales, contacto mediante identidades falsas y recibir mensajes ofensivos, mientras que los hombres reciben mensajes ofensivos en su mayoría, también contacto mediante identidades falsas y llamadas ofensivas. El estudio destaca que la población más expuesta al ciberacoso es de adolescentes y jóvenes, siendo las mujeres de nueva cuenta las que despuntan en agresiones.

En cuanto a la identificación de las personas acosadora, 53.4% no lo reconoció y el 25.5% se trató de conocidos, y el 54.8% de las mujeres señaló que se trataba de un hombres.

Sobre la acción tomada con mayor frecuencia ante el ciberacoso fue bloquear a la persona, cuenta o página (69.2% en el caso de las mujeres, 49.1% en el caso de los hombres), lo que contraviene a derechos de cuarta generación, que incluye la libertad de desplazamiento por el ciberespacio.

Esta investigación busca generar información que sea útil para promover iniciativas para prevenir, atender y erradicar el ciberacoso. 

 

Del 1 de julio al 23 de agosto del 2019 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2019, cuyo objetivo es generar información estadística con representatividad a nivel nacional que permita conocer la prevalencia de ciberacoso entre la población de 12 años y más usuaria de Internet, así como la caracterización de aquella que vivió alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses, incluyendo la identidad y sexo de la persona acosadora, frecuencia del acoso y consecuencias para la víctima. 

Para la edición de 2019, el módulo quedó conformado por 12 preguntas y se consideró como población objetivo a las personas de 12 años y más que accedieron a Internet a través de cualquier dispositivo en los últimos tres meses a partir del período de captación de información. El levantamiento del Mociba se agregó como módulo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019; el módulo se levantó en 2015, 2016 y 2017 como estadística experimental con la finalidad de investigar sobre la temática, con lo que se ha logrado ajustar su diseño y fortalecer su captación para caracterizar el fenómeno dentro de la realidad nacional. En 2019 se realiza por cuarta ocasión, y se incorpora por vez primera al conjunto de proyectos regulares del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 


Con esto, el proyecto complementa la información generada por la ENDUTIH, proporcionando estimaciones sobre la condición de la población usuaria de Internet, de realizar medidas de seguridad y cuáles de ellas se realizan al utilizar plataformas basadas en Internet; saber si recibieron correo basura o virus por email; si fueron víctimas de acoso a través de medios electrónicos; e identificar los tipos de ciberacoso que han vivido. De igual forma, se indagó sobre la identidad y sexo de la persona acosadora, la frecuencia del ciberacoso, los efectos en la víctima, y la condición de tomar medidas al experimentar tales situaciones. 

 

Población usuaria de Internet 

En México, el total de la población de 12 años y más estimada por la ENDUTIH es de 101.5 millones de personas, de las cuales 53.3% son mujeres y 46.7% hombres. De ese total, 72.9% utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, esto es, poco más de 74 millones de personas en el país, 38.7 millones de mujeres y 35.3 millones de hombres.

Medidas de seguridad 

De los 74 millones de personas de 12 años y más que utilizaron Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, el 70.7% reportó que realiza alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tableta electrónica, teléfono celular o cuentas de Internet. De ellos, 92.8% reportó como medida principal crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera); seguida de instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías con 30.5 por ciento. 

Población que experimentó ciberacoso 

De la población usuaria de Internet, 23.9% vivió alguna situación de acoso cibernético en los últimos doce meses. Esto equivale a 17.7 millones de personas de 12 años y más usuarias de Internet a través de cualquier dispositivo durante 2019 en México, 9.4 millones de mujeres y 8.3 millones de hombres.

 

Por rangos de edad 

36.4% de las mujeres de 20 a 29 años y 28.1% de los hombres de 12 a 19 años que utilizaron Internet en 2019 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses. 

Por sexo y nivel de escolaridad 

De la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, 37.4% contaba con estudios de nivel básico. Para la población de hombres y mujeres el porcentaje de ciberacoso tiende a ser similar en cada uno de los niveles de escolaridad.

Horas de conexión 

Horas promedio de uso diario de Internet por parte de la población de 12 años y más que lo utilizó en 2019. 

Situaciones experimentadas 

40.3% de las mujeres de 12 años y más víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses recibió insinuaciones o propuesta sexuales. Por su parte, 33% de los hombres víctima de ciberacoso recibió mensajes ofensivos. 

Situaciones experimentadas según frecuencia de la situación experimentada y sexo 

46.4% de las mujeres de 12 años y más que fueron víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses experimentó con mayor frecuencia críticas por su apariencia o su clase social. Por otro lado, 32.4% de los hombres experimentó con mayor frecuencia la recepción de contenido sexual.

Identidad del ciberacosador 

En el 53.4% de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identificó a las personas acosadoras, en 25.5% se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 21% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

De la población de 12 años y más víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses y que fue acosada por un(a) conocido(a), 20.5% no tenía una relación específica directa con él.

60.7% de los hombres y 73.6% de las mujeres que fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses y conocían al acosador recibió críticas por su apariencia o clase social.

De la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses y pudo identificar el sexo de su o sus agresores, 61.8% fueron hombres agredidos por hombres y 54.8% fueron mujeres agredidas por hombres. 

Efectos causados en la víctima 

63.2% de los hombres y 78.7% de las mujeres de 12 años y más que utilizaron Internet en 2019 y fueron víctimas de ciberacoso experimentó enojo.

Medidas tomadas para prevenir o eliminar el ciberacoso 

49.1% de los hombres y 69.2% de las mujeres de 12 años y más que utilizaron Internet en 2019 y fueron víctima de ciberacoso tomó la acción de bloquear personas, cuentas o páginas.

Inegi

 


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Tania Magallanes

Jefa de Redacción de LJA. Arma su columna Tres guineas. Fervorosa de lo mundano. Feminista.

Previous Que sí hay disposición en el Congreso de Aguascalientes para continuar el trabajo legislativo a distancia
Next Casa de Medio Camino en Aguascalientes, incrementa tiempo de estancia de personas que asisten por violencia doméstica
Close

NEXT STORY

Close

Se aprobó la Ley de Ingresos del Municipio de Aguascalientes 2024

31/10/2023
Close