López Obrador propone modificar días feriados  - LJA Aguascalientes
07/04/2025

  • La Escuela es Nuestra fomenta democracia e involucra a familias en combate a corrupción
  • Gobierno Federal presentan avances en rehabilitación de escuelas

 

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que al concluir el actual ciclo escolar, propondrá reformas al Poder Legislativo con el objetivo de hacer día de descanso obligatorio la fecha exacta en que se conmemore un acontecimiento histórico para el país.

“Desde luego las más importantes, las trascendentes. Ahora como ya está aprobado el actual calendario escolar, nos esperamos hasta julio (…). Es lamentable que en estos tiempos se hayan dejado en el olvido estas fechas cívicas históricas. Los niños de las escuelas -hasta de secundaria- hablan de los puentes pero no del porqué no asisten a la escuela un viernes o un lunes, como acaba de suceder y resulta que hoy, día 5 de febrero, nadie se recuerda que se promulgó la Constitución. Para nosotros es un hecho histórico de gran relevancia”, expuso López Obrador.

En conferencia de prensa matutina indicó que, por ejemplo, las conmemoraciones de la Independencia de México y de la Revolución Mexicana se celebrarían en el día que marca el calendario, es decir, el martes y viernes, respectivamente: “Sé que esto va a generar alguna polémica pero considero que el que no sabe de dónde viene, nunca va a saber a dónde va. Para nosotros es fundamental la historia, que es la maestra de la vida; es fundamental el civismo, la ética, el humanismo (…) fortalecer nuestra memoria histórica es fundamental”.

En la conferencia de prensa, junto con el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, el presidente presentó avances de la aplicación de esta iniciativa que inició en Puebla el 4 de octubre de 2019. López Obrador afirmó que La Escuela es Nuestra es un programa de gran trascendencia en lo educativo, en lo social y en lo democrático que ha ayudado a desterrar la corrupción en el manejo de los recursos para el mantenimiento de las instalaciones de educación básica.

El programa se sustenta en la distribución directa de recursos a los Comités Escolares de Administración Participativa de acuerdo con el número de alumnos de cada centro escolar: los de 50 alumnos, reciben 150 mil pesos; los de 51 a 150 estudiantes, 200 mil pesos, y los que tienen más de 151, 500 mil pesos.

Hasta este día se han constituido 25 mil 236 CEAP en los que el 95 por ciento de las tesoreras son mujeres. Participan 116 mil 650 madres y padres de familia.

El titular de la SEP indicó que la meta en la primera fase es rehabilitar 26 mil 210 planteles en zonas de alta y muy alta marginación de mil 363 municipios en 31 entidades federativas.


El 80 por ciento de la distribución se concentra en los municipios de alta marginalidad en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Chihuahua, Durango, Michoacán y el Estado de México.

Con base en el censo realizado por la SEP en las visitas a cada plantel para entregar el manual de comités, se detectó que en el 52 por ciento de las escuelas no hay agua potable; el 78 por ciento no cuenta con drenaje; el 21 por ciento no tiene energía eléctrica y el 92 por ciento carece de conexión a internet.

Sobre este último aspecto, el presidente reafirmó que “el propósito es que antes de terminar el sexenio todas las escuelas tengan comunicación con internet”.

“Es importantísimo, es un programa fundamental en la transformación de nuestro país. Involucra en cuanto a participación a madres y padres de familia, a maestras, maestros. Es un programa de gran trascendencia en lo educativo, en lo social, en lo democrático. Es un programa que nos ayuda para desterrar la corrupción en lo que se destina al mejoramiento, al mantenimiento de las escuelas, que era también una fuente de corrupción”, indicó López Obrador.

Destacó que “el dinero rinde porque no hay ‘contratismo’, no hay corrupción y no sólo eso. Los padres aportan, ayudan”.

Precisó que en la segunda etapa la SEP en colaboración con la Coordinación Nacional de Programas Integrales de Desarrollo, la Tesorería de la Federación y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, llegará a 103 mil escuelas más durante 2020 y quedarán 70 mil pendientes para el 2021.

Detalló que a partir del 2022 el presupuesto para La Escuela es Nuestra será de 40 mil millones de pesos que se entregarán de manera directa: “Así nos ayuda la gente a gobernar. Esto es la democracia; gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. No hay corrupción, participa la gente y no hay burocracia. Todos participamos a partir del diagnóstico escuela por escuela”.


Show Full Content
Previous En la UAA se ha reducido el uso de medio millón de botellas de plástico
Next La agenda 2020 de Olga Sánchez Cordero
Close

NEXT STORY

Close

Migraciones  y precauciones / Análisis  de lo cotidiano

12/11/2018
Close