- Falta de atención permea en la salud y bienestar de las familias
- Son insuficientes las acciones de atención y prevención de la enfermedad
La diputada local Karina Banda Iglesias propone la creación de una comisión especializada para investigar las causas y consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la insuficiencia renal en Aguascalientes, así como reconocer esta enfermedad como un problema de salud pública y se actúe en consecuencia.
Tras considerar que para la atención y prevención de esta enfermedad no son suficientes las acciones que actualmente se llevan a cabo, Banda Iglesias informó el ingreso al Congreso del Estado de su propuesta para la creación de una comisión cuyo objeto será investigar, dar seguimiento y hacer públicas las causas y consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la insuficiencia renal en Aguascalientes.
Desde su visión, las repercusiones de esta falta de atención han permeado enormemente en la salud y bienestar general de las familias de Aguascalientes. Por ello se deben hacer públicos los resultados institucionales gubernamentales y privados que se han encontrado en lo que puede ser la principal causa de muertes prevenibles en el estado en unos pocos años más.
Detalló que enfermos y familiares expresan que la hemodiálisis les cuesta cerca de 13 mil pesos mensuales, además del seguimiento del padecimiento también implica el pago de consultas, estudios clínicos, medicamentos, traslados y alimentación. El asunto radica en que ni los enfermos ni sus familias tienen capacidad para enfrentar los gastos de este padecimiento; por lo anterior se plantea la necesidad de establecer una Comisión Especial de Investigación sobre la Situación de las Enfermedades Renales en Aguascalientes.
La legisladora se dijo sabedora que la enfermedad tiene múltiples causas y consecuencias, que no se han observado como un fenómeno integral sino por separado, en muchos casos olvidando que existe una relación entre aspectos distintos, por ejemplo, se olvida que la inadecuada atención oportuna eleva los costos del tratamiento y complica las consecuencias de otras enfermedades.
Observó como importante que el Congreso del Estado asuma un rol más activo y preventivo en la atención de los problemas de salud que pueden complicar el bienestar y las finanzas de los ciudadanos, tanto a nivel familiar como social: “La prevención y diagnóstico que hagamos ahora es fundamental para tener un mejor futuro para las familias”.
Dentro de la exposición de motivos de la propuesta se señala que en febrero del año pasado, el entonces titular de la Secretaría de Salud del Estado, Sergio Velázquez García, anunció que se trabajaba en lo que sería el Registro Estatal Único de la Enfermedad Renal Crónica, que se planteó incluiría los datos de todos los pacientes en esta condición. Se reportó un avance del 90 por ciento de este. Sin embargo, a la fecha no se ha hecho público el final de ese proyecto.
Lo que se hizo público al respecto es que, de acuerdo con los datos preliminares, el rango de edad de mayor prevalencia de la enfermedad es de entre 20 y 30 años, seguido por el rango etario de 50 a 60 años; las causas que afectan a estos grupos son distintas, siendo de “origen desconocido” la más prevalente entre los más jóvenes, mientras que la diabetes mellitus es la más común en el grupo de los mayores de 50 años. Llama la atención que la propia autoridad señale que es de “origen desconocido”, sin considerar los estudios existentes sobre la calidad del agua potable en la entidad, al contener niveles de sodio y de otros metales superiores a lo que se considera adecuado para el consumo humano.
La Dip. Tiene mucha intención de apoyar esta causa lo que no tiene es el tiempo.