- El jueves pasado en el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes fue aprobado el acuerdo para el financiamiento ordinario para partidos y asociaciones políticas.
- Como todos los años, hay críticas a los partidos políticos que reciben más dinero y se escuchan las quejas de aquellos que menos obtienen.
Lo cierto es que para la vida democrática de nuestro estado, resulta indispensable contar con partidos políticos financiados con dinero público para el ejercicio de sus funciones ordinarias de tal forma que, dentro de las actividades a realizar por cada uno de ellos, existe una en particular creada con el fin de que existan más mujeres candidatas, me refiero al presupuesto etiquetado para fortalecer el liderazgo político de las mujeres.
En más de una ocasión he escuchado, leído, estudiado, mencionado, que nuestro Código Electoral Local debe reformarse (entre otras cosas), en el tema de la asignación del porcentaje efectivo para trabajar sobre el liderazgo político de las mujeres, el 2% actual, debe ser corregido y aumentado para homologarlo por lo menos al 3% que se establece la Ley General de Partidos Políticos.
Y es que aunque parezca reiterativo, ese famoso 2% actual resulta insuficiente para atender las demandas de las mujeres que quieren participar en política y, solicitan ser mejor capacitadas para buscar espacios en sus propios partidos a fin de estar mejor preparadas para una contienda electoral y para el ejercicio del cargo público.
Me resulta increíble que, teniendo una legislatura con una mayoría de mujeres integrantes, el tema para el fortalecimiento de su liderazgo político no sea considerado de suma importancia y se mantenga el 2%. ¿Por qué?
No entiendo tampoco dónde está la sociedad civil y las mismas mujeres que participan en la política del estado, levantando la voz en este tema, máxime cuando van por lo menos tres años donde se ha denunciado que el financiamiento para fortalecer el liderazgo político de las mujeres al interior de los partidos políticos es insuficiente en este estado.
Entiendo que hay mucha resistencia entre quienes dirigen los partidos políticos para aumentar por lo menos al 3% pero ¿hasta cuando las mujeres políticas, la sociedad en general, el Poder Legislativo en particular van a permitir que esta norma caduca siga siendo vigente en el estado?
Para Carl J. Friedrich, un partido político es un grupo de seres humanos que tiene una organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para sus líderes el control de un gobierno y en un futuro dar a los miembros del partido ventajas materiales e ideales por medio de tal control.
Los partidos políticos también deben ser incluyentes y al decir incluyentes me refiero que deben no sólo tener mujeres afiliadas, sino también capacitarlas para que el día del registro de candidaturas tengan mejores posibilidades de competir por un puesto público.
Necesitamos tener una mejor capacitación para las mujeres, el que no la tengamos es también un motivo de violencia política, como es violencia política el hecho de tener un porcentaje inferior al que se establece a nivel nacional.
La violencia política ejercida desde el plano económico se traduce en no otorgarle las mismas posibilidades de competencia a las mujeres dentro de los partidos, negándoles la oportunidad de acceder a un mejor y más eficiente recurso, que fortalezca sus habilidades políticas..
Concluyendo, en esta tabla se desglosa cuánto dinero se destinará por partido político al fortalecimiento del liderazgo de las mujeres.
Partido | Monto a destinar para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres (que corresponde al dos por ciento del financiamiento público ordinario asignado a cada Partido Político) |
PAN | $302,963.81 |
PRI | $220,847.94 |
PRD | $19,536.86 |
PVEM | $112,601.52 |
MORENA | $252,473.24 |
UPM | $21,198.85 |
PLA | $21,198.85 |
NAA | $109,121.51 |
Y bueno, si este año no logramos otra vez repartir con la base mínima de un 3%, al menos, démosle seguimiento a cada uno de los partidos para saber en qué y cómo gastaron este recurso, pues resultado de lo que siembren con este gasto ordinario y etiquetado para las mujeres, será el tamaño de la cosecha de cada uno en el próximo registro de candidaturas. Estemos atentas y atentos.