- Nombres que aparecen hasta en tres partidos generan desconfianza
- Difícil para los partidos mantener su capital político
Aunque el proceso para que los partidos políticos afinen sus padrones de militantes no termina, ya se visualiza que va a la baja el número de afiliaciones, externó el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Ignacio Ruelas Olvera, lo que atribuye a que la confianza en los estos organismos disminuye, así como al hecho de que sus nombres parecen hasta en dos o tres listados.
Señaló que los simpatizantes políticos han disminuido considerablemente en todos los partidos, y aunque no se atrevió a hablar de un porcentaje general, explicó que cada vez les cuesta más a estos organismos mantener el interés de los ciudadanos hacia sus ideologías y no han sabido mantener su capital político.
Parte de este descontento se debe a que a través de la página del INE los ciudadanos han logrado encontrar su nombre como afiliados en dos y hasta tres padrones políticos, lo cual ha desatado inconformidad y desconfianza hacia estos organismos políticos, lo cual se refleja también en las urnas, al recordar que las últimas votaciones se tuvo una participación de tan solo el 33 por ciento del padrón del Registro Federal de electores.
“Les ha costado mucho trabajo a los partidos políticos, como entidades de interés pública debe tener la altísima responsabilidad de saber quiénes están en su nómina, de afiliados y quienes están convencidos ideológicamente de los postulados que presentan… ha habido una considerable baja de los padrones derivado de que los ciudadanos se han quejado que, en la página del INE el ciudadano puede buscarse y aparece en dos o tres partidos; el ciudadano es informado inmediatamente y se ha inconformado en todo el país, en todas las juntas distritales locales y se ha ido procediendo a esta actividad”, externó el funcionario.
El vocal ejecutivo se refirió a los datos biométricos y la petición del Gobierno Federal al INE para que proporcione esta información contenida en el padrón electoral, para crear una cédula única de identidad, y clarificó que esto no es posible ya que existe una normatividad al respecto que señala que solamente puede hacer uso de ellos el titular de los datos para su propio beneficio: “Entregar la base de datos más grande de Latinoamérica, pues no existe una posibilidad normativa para poder hacerlo, no hay ninguna discordia, las instituciones cumplen con su responsabilidad”.