Es necesario fortalecer la cultura de denuncia en Aguascalientes para combatir la corrupción - LJA Aguascalientes
08/04/2025

  • En México, de cada 100 delitos cometidos sólo diez se denuncian; de esos diez sólo 1.3 son los resueltos, independientemente de si fue a favor, o no, de la víctima
  • La falta de confianza en las autoridades es factor importante por el que la ciudadanía no acude a denunciar
  • El gobierno necesita brindar canales de denuncia accesibles para todos, disponibles y efectivos, así como sensibilizarse con el denunciante

 

 

Dentro de la celebración del Día Internacional contra la Corrupción, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción organizó una ronda de conferencias breves sobre los temas a abordar para debilitar la práctica de corrupción en el estado. Ahí, la licenciada Rebeca Paredes Pérez, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ofreció una ponencia sobre cómo y por qué es necesario fomentar la cultura de la denuncia como defensa y combate de la corrupción.

La académica señaló que en México la denuncia es un tema áspero y poco bien practicado por la deficiencia que se tienen en las resoluciones. Refirió a un estudio diseñado por el propio IMCO en donde se llegó a la conclusión que por cada 100 delitos cometidos en el país sólo diez se denuncian. No obstante, esta cifra negra tiene génesis en que de los diez que sí se denuncian, 7.3 se quedan rezagados; 1.4 de ellos siguen en trámite y tan sólo el 1.3 son resueltos. Aunado al déficit anteriormente expuesto, cabe destacar que, aunque ese 1.3 haya tenido resolución, ésta no significa que propiamente un fallo a favor de la víctima, sino que también puede ser todo lo contrario. “En ese sentido, las razones por las cuales los mexicanos no solemos denunciar son muy concretas y van estrechamente relacionadas con cierta ineficiencia de parte de las autoridades”, destacó Rebeca Paredes Pérez.

Otro de los factores por los cuales los mexicanos no denuncian, apuntó la investigadora, es porque “la mayoría de las personas piensa también que el delito que sufren no es de mucha importancia. Esto se asocia porque hay una parte de desatención de las autoridades y porque también, como mexicanos, a veces comprendemos que ‘pues igual y hay personas que tuvieron un problema más grande que yo, y para qué voy y le quito a las instituciones su tiempo’”. A esto se agrega la desconfianza en las autoridades, rasgo que se ha ido sesgado al punto en que la ciudadanía ya no opta por confiarle sus problemáticas a las mismas, que, además de la confianza, tiene que ver paralelamente con una falta de sensibilización y de capacitación por parte de las autoridades, respecto al trabajo y seguimiento que se le dan a las denuncias.

El último impedimento aterrizado por la licenciada Rebeca Paredes Pérez para llegar a la denuncia es el miedo que se tiene al agresor, que se deriva también de la incapacidad de los gobiernos para proteger a las víctimas. Lo anterior es un menester muy importante para poder combatir la corrupción: “necesitamos proteger a los denunciantes”, afirmó.

Para evadir esta casi nula capacidad de denuncia, se propuso que los gobiernos hagan tangible el fomento a la denuncia, es decir, que brinden los canales y procesos necesarios para poder realizarla. Para ello sería prudente implementar portales web de denuncia que sean accesibles, pero no sólo eso, sino también líneas telefónicas o un domicilio a donde puedan recurrir aquellos que no cuenten con acceso a internet.

Es necesario también fomentar la anonimidad al momento de denunciar, para ello, cada canal de denuncia debe de tener la opción para hacerlo de esa manera; paralelamente, se debe tener el apartado de confidencialidad, que si bien sí revela identidad, ésta no es comentada a la contraparte. 

Rebeca Paredes Pérez señaló que los gobiernos, más allá de tener el discurso en el que llaman a la ciudadanía a denunciar, se debe enfocar a ofrecer canales accesibles, disponibles y seguros para hacer la misma, y, aunado a eso, tener más efectividad en las resoluciones que se puedan dar. 


 

 


Show Full Content
Previous Emergencias subconscientes en el Centro de Artes Visuales de Aguascalientes
Next Desbastar la piedra bruta | Entrevista con Maricela Gastelú
Close

NEXT STORY

Close

FSTSE estimó 90 decesos por covid-19 entre sus agremiados

04/02/2021
Close