Desbastar la piedra bruta | Entrevista con Maricela Gastelú - LJA Aguascalientes
27/06/2024

Entrevista con Maricela Gastelú

 

Es responsabilidad, como hombres y mujeres de una nueva ola, de empezar a cambiar las palabras, los comentarios y hechos machistas, ya tenemos conciencia y todo lo que salga de nuestra boca tiene que venir para construir”

 

 

El 28 de noviembre se llevó a cabo la Mesa Agenda Política con Perspectiva de Género, organizada por Movimiento Ciudadano, en la que participó Maricela Gastelú, consultora política e impulsora de iniciativas para erradicar la violencia política de género. 

Su discurso fue claro, honesto, cálido y sencillo, Maricela Gastelú se enfocó en la narrativa de los estereotipos de género que permean en la sociedad, como cuando la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, dijo que iba a permitir que las niñas de las escuelas de educación básica usaran pantalones, sin embargo, en ese momento la discusión se centró en el cuestionamiento de si los niños podían usar falda, dejando de lado los beneficios que traería que las niñas usaran pantalones escolares, como las que viven en comunidades retiradas y padecen frío al tener que levantarse a las 5 de la mañana para llegar a la escuela; o las niñas que no pueden jugar libremente, mientras que los niños suben, bajan, se arrastran sin problemas. Enfatizó, sin reservas, en un tercer punto: porque “a alguien algún día se le ocurrió cosificar la falda escolar, hacerla sexualmente apetecible, y si uno se mete a cualquier página pornográfica va a encontrar que hay un alto contenido, primero, de violencia explícita contra las mujeres, o sea, cachetada, guamazo, nalgada erótica, le jalo el cabello, le escupo, termino mi relación sobre ella, y un largo etcétera que han hecho creer a las generaciones que se educan con la pornografía que eso es sexy, aceptado, que a la mujer le gusta la violencia, y si es colegiala con la faldita sexy, las calcetitas, y entre más infantil se vea, más atractiva, entonces la niña de 13 años va saliendo de clases con su falda y algún cerdo le grita una cosa. Hay cosas que se tienen que empezar a hablar antes de que también los niños pueden usar falda, lo que importa es no permitir, no por estereotipos y patrones de género, que si has nacido de una forma te toca de esa manera”.

Continuó su participación enfocada en cómo la verbalización de estos estereotipos está muy arraigada entre las personas: “Las palabras tienen poder, las palabras tienen fuerza, desde que nació el niño o la niña y le preguntan a la mamá ¿qué fue?, fue niña, ahh, es que las niñas sufren mucho… o sea, la niña no lleva ni 5 minutos de nacida y ya le están fregando la existencia […], o el más aventurado que responde, tuve niña, puro artículo para caballero, somos cosas, objetos, artículos para alguien más”.

Maricela Gastelú destacó que en México diariamente diez mujeres mueren por crímenes en razón de género, pero que también debe hacerse visible que en México seis de cada diez padres son padres ausentes, que mandan mil pesos una vez al año para manutención, no entran al tema de la crianza compartida, de la paternidad responsable: “Nos dicen los partidos políticos, lánzate de candidata, busca una regiduría y ahí comienza el paradigma de la mujer política, terminas la campaña, llegas a tu casa cansada y todavía hay que hacer labor doméstica, hay que revisar a los hijos, al esposo, las actividades que por género nos dijeron que nos correspondían, y regresas a la campaña, cansada, madreada, y ahí también hay que estar respondiendo, para eso también necesitamos que entren a la crianza”. 


Y concluyó: “Si bien es cierto que los hombres no tienen la culpa de haber sido educados en estereotipos machistas, es responsabilidad como hombres y mujeres de una nueva ola, de empezar a cambiar las palabras, los comentarios y hechos machistas, ya tenemos conciencia, y todo lo que salga de nuestra boca tiene que venir para construir, porque si no construimos una mejor sociedad no estamos siendo diferentes a los que hace 500 años lapidaban a las mujeres. La conciencia es lo único que nos hace diferentes a las bestias, porque instinto sexuales todos tenemos, el que es incapaz de tener dominio de sus instintos, desbastar la piedra bruta, entonces no es diferente a otros, hay otros que le están entrando al tema, por ellos, no para caer bien, para ser seres humanos dignos, y estos hombres que antes eran de una manera y ahora están cambiando, estos son los hombres con los que las nuevas mujeres vamos a construir una mejor sociedad, lo mismo con las mujeres, nosotras también debemos hacer cambios”.

 

Al término de la mesa, LJA.MX platicó con Maricela Gastelú:

Tania Magallanes: El enfoque que le diste a tu participación fue en los estereotipos de género, y con esto, pensaba que a penas hace unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la norma de la CDMX que otorga la custodia en automático a las madres mientras ocurre el juicio de divorcio, pues reafirma los estereotipos de género tradicionales de la crianza femenina y profundiza la obligación tradicional de la mujer de ser madre. 

Maricela Gastelú: De entrada, suena terrible si le decimos a las mujeres que ya no se les va dar por sentado que tengan la crianza y el cuidado de sus hijos, suena horrible. El problema va más atrás y tiene que ver con la maternidad obligada, que no se ha hablado siquiera de la posibilidad de la interrupción del embarazo, porque entramos otra vez al tema de que ni las perras rechazan a sus hijos, y no es que las mujeres rechacen a sus hijos, es que siempre se ha puesto este estereotipo de mujer de crianza; por qué sí el hombre puede seguir y hacer su vida y pasar dinero de vez en cuando. Ahí tenemos una deuda con las pensiones, larguísima, si voy a hablar entonces de quién va a criar, que deje de haber carrilla y satanización de la madres jefas de familia y las madres solteras con estos comentarios de “la bendición, se parece a Jenny Rivera, mamá luchona”, y comentarios que desacreditan a una mujer que tiene un hijo y decidió o se vio obligada a sacarlo adelante ella sola. Se debe dejar de tolerar a hombres padres irresponsables en la manutención; establecer criterios de persecución penal y garantías, que no puedan ni siquiera salir del país, por ejemplo, si no han cubierto sus obligaciones de manutención, pero antes de hablar del rol de crianza y de cuidado, hay que entrar al tema de la maternidad no deseada, lo que la ley no puede hacer es juzgar con moralidad. 

Hay un senador que dice que debería someterse a consulta popular el tema del aborto, pero sería una aberración, los derechos no se consultan, de entrada, segundo, qué fácil es decir para el sistema patriarcal, con una encuesta truqueada: los mexicanos dicen que todas las mujeres deben ser madres, deben ser obligadas a parir, que ese es el tema, hay quienes dicen, sí estamos de acuerdo con el aborto, si y sólo si han sido violadas, pero la violación no se da sólo en la noche, en un lugar apartado, también la violación se puede dar en pareja, en un entorno doméstico, se puede dar incluso sin violencia, y hay mujeres que después de haber sido violadas son obligadas a parir; las mujeres en cárcel que son de violadas, porque ahí no hay un consentimiento, ni sexoservicio, y que son obligadas a parir en condición de cárcel, no solamente van a terminar purgando su pena, sino cuando salgan van a tener que enfrentar el proceso de una crianza obligada, las que estemos a favor del aborto no es que sea per se, huy sí, vamos todas a abortar, entendemos que hay mujeres que de todas maneras lo realizan en clandestinidad, de muchas maneras, se tiene que empezar a hablar este tema, luego nos abrirá las puertas para hablar de que sí está correcto que la ley no conceda per se, por el hecho de ser mujer, la custodia de los hijos, porque esto les lava las manos de responsabilidad a los hombres y los excluye de la paternidad que les toca. Que cambie la ley, que hagan justicia y que sean igualitarios.

TM: La Ley Olimpia acaba de ser aprobada, va de la mano con la libertad sexual que se nos ha negado históricamente a las mujeres, y sirve precisamente para hablar de este tema.

MG: Primero, ¿qué es la Ley Olimpia?, es una ley que sanciona a las personas, generalmente hombres, que difunden contenido íntimo y privado, sin consentimiento de las personas. Anteriormente la gente decía pero es que si ella se grabó teniendo relaciones sexuales con él, entonces ella sabía que iba a ser difundido, y no, esta es una revictimización, ya es víctima porque la están difundiendo en redes sociales y todavía la revictimizan al decir que es su culpa, y en este ampararse, muchas parejas sexuales de las mujeres decían pero es que ella sabía que nos estábamos grabando, en el caso de que supieran, porque en otros claro que no sabían que eran grabadas, ni así le da derecho al otro a difundir contenido que era entre dos personas, y no solamente sexuales, por ejemplo, cuando acudiste a una marcha podemos ver cómo la gente dice aquí podemos ver cómo Tania marchó y entonces vamos a exhibir dónde trabaja y quiénes son los familiares de Tania y su hijo estudia en tal primaria y vamos a matar a su hijo. Pueden ser tus cuentas bancarias, tus horarios, tu dirección y entonces habrá gente que tome todo tipo de represalias porque el mundo está lleno de odio. 

El caso de Olimpia Coral Melo, esta activista que no solamente hace una batalla campal en todo el país, sino que va sentando antecedentes en toda América Latina, porque esta ola del feminismo va de forma transversal en todos los países. 

TM: Con la Ley de Paridad de Género parece que estamos contentas porque las mujeres ocupan lugares, pero eso es muy diferente a trabajar con perspectiva de género.

MG: Qué bueno que los medios de comunicación, como éste, se den cuenta de esta laguna tan grande, porque a fin de cuentas, los medios de comunicación también son creadores de presión social para influir en las leyes, entonces cuando los medios son de corte machista, pues somos unas malas mujeres, pérfidas desgraciadas, y cuando los medios son críticos y propositivos generan un cambio en la conciencia de las personas. Por supuesto que hay que clarificar qué es paridad y qué es perspectiva de género, porque luego se cree que es lo mismo, como sexo y género, y no, la paridad obliga de forma constitucional que la mitad de los cargos sean para mujeres; la perspectiva de género es legislar o juzgar que la mujer se encuentra en condiciones diferentes a las de un hombre. Perspectiva de género es que nuestras diferencias nos hagan iguales a todos, ante la ley. Por ejemplo, sería que no todas las mujeres tienen el peso necesario para, al momento de cambiar la llanta, meter la llave en cruz, brincar y sacar los birlos, entonces, colocar la llanta trasera de forma vertical, ya no horizontal, para poder retirarla con mayor facilidad, colocarla, y en lugar de llave de cruz tener una pistola de pernos, que sea más rápido y que no me exponga en carretera, eso es pensar con perspectiva de género. Otro ejemplo: los mentados garrafones, claro que hay mujeres que alcanzan a agarrar dos garrafones, pero otras no, y pensando en esas otras que no podemos cargar un garrafón, con perspectiva de género, no es que hagan un garrafón rosa, no, es hacer un garrafón más pequeño.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Tania Magallanes

Jefa de Redacción de LJA. Arma su columna Tres guineas. Fervorosa de lo mundano. Feminista.

Previous Es necesario fortalecer la cultura de denuncia en Aguascalientes para combatir la corrupción
Next Pide López Obrador que no haya linchamientos públicos, políticos
Close

NEXT STORY

Close

Llaman especialistas a redoblar cuidados preventivos de la insuficiencia renal

11/03/2021
Close