- El porcentaje de personas de 10 a 19 años que consume tabaco en el estado es de 7.9% y de 5.1% en el país
- El porcentaje de consumo de tabaco entre la población de 20 años y más, es de 11.4 por ciento en el país; en Aguascalientes es del 15.3%
La Ensanut es una encuesta muy amplia, que comprende múltiples y variados temas relacionados con la vivienda, los integrantes del hogar, su salud y nutrición, entre otros, incluyendo algunos temas similares y unos específicos para los grupos de población de interés.
Para este levantamiento, se recolectó la información mediante 18 cuestionarios. De éstos, 10 fueron aplicados por el equipo de entrevistadores del componente de Salud. Los temas abordados en dichos instrumentos consideraron preguntas sobre el estado de salud y nutrición, comprensión del etiquetado de alimentos, enfermedades de larga duración, actividad física, vacunación, servicios de salud y programas sociales de ayuda alimentaria a los que se tiene acceso, entre otras.
Los ocho cuestionarios restantes, fueron aplicados por el equipo de especialistas del componente de Nutrición. Estos instrumentos de captación constan de preguntas relacionadas con los alimentos y bebidas que consume cada grupo de edad de interés. Adicionalmente, este componente realizó la toma de medidas corporales como el peso, circunferencia de la cintura y estatura, así como toma de presión arterial y muestras de sangre.
La Ensanut 2018 permite contar con información de base poblacional y probabilística sobre la cobertura de programas de salud en áreas básicas como inmunizaciones, atención a los niños, salud reproductiva, atención a padecimientos crónicos; así como sobre retos en salud como el control de la hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso y obesidad, accidentes y violencia, entre otros. Permite, asimismo, analizar la protección en salud en México y el desempeño de los proveedores de servicios de salud.
Colaboración institucional
Se resalta que en este levantamiento 2018 de la Ensanut, hubo un trabajo colaborativo entre el INSP y el Inegi, siendo responsabilidad del primero el trabajo conceptual, la conformación de los instrumentos de captación y los manuales para los entrevistadores. Además de la capacitación y la estandarización del personal, actividades relevantes para el adecuado levantamiento de información. Cabe señalar que el monitoreo y verificación de la calidad del levantamiento del componente de Nutrición fue una labor minuciosa que desarrolló el INSP.
Aunado a lo anterior, también tuvo el compromiso del vínculo con los protocolos y los Comités de Bioética, Bioseguridad e Investigación.
Por su parte, en este trabajo arduo y complejo, el Inegi, realizó el diseño estadístico con la finalidad de atender las necesidades de información. Tuvo también, la responsabilidad del diseño operativo y del levantamiento en campo. Elaboró el sistema de captura e integración de la base de datos, y con ello, el procesamiento de la información. Además de lo anterior, es de importancia señalar que para esta Ensanut 2018, Inegi integra la información al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Resultados
En el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018, se representan 33.4 millones de hogares y con ello, 9.7 millones de personas de 0 a 4 años de edad, 11.1 millones de 5 a 9 años, 22.8 millones de 10 a 19 y 82.7 millones para la población adulta de 20 y más años de edad.
Derechohabiencia
Además de todos los elementos de la protección social, la cobertura en salud y particularmente el acceso a la atención médica son aspectos cruciales para el bienestar de la población.
Los datos estadísticos sobre derechohabiencia proporcionados por Ensanut 2018 sirven para conocer el contexto del derecho a la salud de los distintos grupos de población y su relación con la dinámica demográfica.
Los resultados muestran que 8 de cada 10 personas en el país declaran tener derecho a servicio médico (102.3 millones). Asimismo, se observa que la cobertura más baja es para la población de 20 a 29 años de edad.
Uso de servicios de salud
En Ensanut, se exploraron diferentes aspectos relacionados con el proceso de búsqueda, utilización y satisfacción con los servicios de salud.
Los datos del levantamiento 2018 arrojan que son las mujeres quienes tienen la tasa más alta de uso de servicios de salud, tanto ambulatorios como hospitalarios.
Por grupos de edad, las mayores tasas se dan al inicio y al término de la vida, en los grupos de 0 a 4 años y de 80 y más años de edad.
Los principales motivos de consulta médica siguen siendo las Enfermedades y síntomas respiratorios agudos; que para el grupo de 0 a 4 años representa el 61% de las consultas.
Los datos sobre uso de servicios de salud captan información del lugar o institución a la que acude cada uno de los integrantes del hogar para atender sus problemas de salud, independientemente de que tenga afiliación a alguna o algunas instituciones de salud.
Conforme los datos de la Ensanut 2018, se tiene que el porcentaje de la población que se atiende en los servicios públicos (IMSS, Issste, SS, etc.) fue del 56.6%, dato que en Ensanut 2012, fue de 61.1 por ciento.
Enfermedades diarreicas en población de 0 a 4 años
Entre las prioridades de atención hacia la población infantil en México se encuentra disminuir la mortalidad infantil. Como parte de esta atención, es importante el monitoreo de la incidencia y los cuidados de las enfermedades diarreicas agudas.
En la Ensanut 2018, al indagar por los niños y niñas de 0 a 4 años que en las dos semanas previas al levantamiento presentaron este problema, se identificó que el 11.8% de la población en este rango de edad presentó diarrea, situación que es ligeramente más alta para los niños que para las niñas.
Es importante señalar que en el 52% de los casos de niños(as) con diarrea se reportó haber administrado suero, porcentaje mayor al registrado en el 2012 (40 por ciento).
Enfermedades respiratorias en población de 0 a 4 años
La prevalencia de enfermedades respiratorias como gripa, catarro, anginas, bronquitis, dolor de oídos por los que se preguntó en la Ensanut, es una situación frecuente en la población de niñas y niños de 0 a 4 años de edad, puesto que se identifica que 32 de cada cien presentó en las dos semanas previas al levantamiento de información alguno de estos problemas, situación que no es muy diferencial por sexo, ya que el dato es muy similar para niñas y niños de esa edad.
Diabetes en adultos
La diabetes se ha convertido en uno de los principales problemas de salud en México, siendo una de las cinco enfermedades con mayor impacto económico para el sistema de salud. Por lo tanto, es importante contar con datos sobre la prevalencia de la diabetes y sus efectos en la salud de la población.
El levantamiento de 2018 expone que 8.6 millones de personas adultas en México informaron haber recibido el diagnóstico por un médico de diabetes, siendo mayor la incidencia en las mujeres que en los hombres.
Asimismo, considerando la distribución por entidad federativa, las cinco entidades con porcentaje más alto de diagnóstico de diabetes son: Campeche, Tamaulipas, CDMX, Nuevo León y Coahuila.
La diabetes es, además, el motivo más frecuente de incapacidad prematura, ceguera y amputaciones de extremidades no causadas por traumatismos. Comparando los datos de Ensanut 2012 y 2018, se observa que la visión disminuida es la complicación mayormente reportada por los diabéticos en México.
Hipertensión en adultos
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que rara vez causa síntomas y es producida por factores de riesgo como una dieta poco saludable, inactividad física y otros factores metabólicos como la obesidad, diabetes y dislipidemias, siendo esto último, la presencia de elevación anormal de concentración de grasas en la sangre.2
Los datos de Ensanut 2018 indican que 15.2 millones de personas tienen diagnóstico médico de hipertensión. El 18.4% de la población de 20 y más años de edad tiene hipertensión, siendo en las mujeres mayor el porcentaje (20.9%) que en los hombres (15.3%).
La mayor incidencia de diagnóstico de hipertensión se encuentra en los grupos de edad a partir de los 60 años de edad.
Por entidad federativa, como se puede apreciar en el mapa siguiente, los estados de la República con los porcentajes más altos de hipertensión son: Campeche, Sonora, Veracruz, Chihuahua, Coahuila.
Colesterol y triglicéridos en sangre en adultos
El análisis de colesterol puede ayudar a determinar el riesgo de acumulación de placas en las arterias, lo que puede provocar arterias estrechas o bloqueadas en todo el cuerpo. Dado que los niveles de colesterol altos, por lo general, no provocan ningún signo o síntoma, la medición de colesterol en la sangre es una herramienta importante para detectar factores de riesgo para la salud.
Respecto a la realización de la prueba de determinación de colesterol y su resultado, los datos de Ensanut 2018 indican que en términos generales este diagnóstico aumentó en 2018. También es importante señalar que para 2018 un porcentaje ligeramente mayor de la población se realiza este tipo de estudios, pues el porcentaje de quienes responden que no se han realizado esta prueba es menor que el de 2012.
Consumo de alcohol
El consumo de alcohol está asociado con mayor riesgo de accidentes, violencia física, conductas sexuales riesgosas, cáncer de mama, y provoca pérdida de productividad, problemas familiares y deterioro cognoscitivo en edades avanzadas, entre otros.
Población de 10 a 19 años
La prevalencia de consumo de alcohol se definió como consumo de una bebida alcohólica de forma diaria, semanal u ocasional en el último año. Entre los años 2000 y 2012 no se observa un cambio estadísticamente significativo en el porcentaje total población en este grupo de edad que consumen alcohol (24.8% en 2000; 25% en 2012);4 sin embargo, en 2018, se destaca que este dato disminuye, siendo que 22 de cada cien reportan consumir alcohol actualmente.
Por entidad federativa, se resalta que en este levantamiento 2018, los cinco estados con porcentajes más altos son: Puebla, Colima, CDMX, Morelos, San Luis Potosí.
Población de 20 años y más
El consumo de alcohol entre los adultos de 20 años y más de edad, para el 2018, aumentó en casi 10 puntos porcentuales en relación con el dato de 2012. Comportamiento que también se observó de manera significativa entre 2006 y 2012 (34.1% en 2006 y 53.9% en 2012).
Por entidad federativa la prevalencia actual se presenta de la siguiente forma, como se puede aprecia en el mapa siguiente:
Un elemento relevante en el tema de consumo del alcohol es la frecuencia con que se hace, la Ensanut indagó para quienes declaran haber consumido alcohol, si lo hace diaria, semanal, mensual u ocasionalmente, encontrando que el 3.8% reportó hacerlo diariamente, el 22% de forma semanal y 12% de manera mensual; sobresale que existen diferencias significativas en la frecuencia entre hombres y mujeres que declararon tomar actualmente bebidas alcohólicas:
En el ámbito nacional, el porcentaje de población de 20 años y más que consume alcohol de forma diaria y semana es del 16.4%. Las entidades federativas que presentan un mayor consumo de alcohol diario y semanalmente entre la población de 20 y más años de edad son: Chihuahua, Zacatecas, Coahuila, Yucatán, Colima.
En México, el consumo de tabaco ocasiona más de 60,000 muertes al año. Además, impacta negativamente la economía familiar e implica pérdida de productividad laboral, mortalidad prematura y elevados costos para el sector salud.6
*Población de 10 a 19 años
La prevalencia de consumo de tabaco entre la población de 10 a 19 años de edad se definió como aquel individuo que había fumado 100 cigarros o más en su vida. El porcentaje de personas de 10 a 19 años que consume tabaco es de 5.1 por ciento, y las entidades federativas que sobresalen con los valores más altos son: Guanajuato (9.5%), CDMX(8.2%), Aguascalientes (7.9%), Hidalgo (7.9%), Sonora (7.7%).
*Población de 20 años y más
El porcentaje de consumo de tabaco, entre la población de 20 años y más, es de 11.4 por ciento. Aguascalientes (15.3%), Coahuila (14.2%), Tlaxcala (14.2%), Sonora (13.9%), Nuevo León (13.8%), son las entidades federativas que más destacan por su consumo.
De los adultos de 20 años y más que consumen tabaco, el promedio de cigarros al día es de 7.1, y resulta más elevado en hombres que en mujeres en el ámbito urbano (7.6 contra 6.7); sin embargo, en el ámbito rural el consumo promedio de cigarros consumidos diariamente es casi igual en hombres y en mujeres.
Actividad física
Los cambios tecnológicos han propiciado que las personas tengan un estilo de vida más sedentario con episodios breves y ocasionales de actividad moderada o vigorosa durante el día. Las actividades laborales, el transporte y el tiempo libre se han convertido en tareas de muy bajademanda energética. Actualmente, diversos estudios han reportado que las actividades sedentarias tienen una influencia directa en el metabolismo, la salud ósea y cardiovascular; señalando que mientras más prolongado sea el tiempo destinado a éstas, mayor será el riesgo de alteraciones metabólicas.7
*En población de 10 a 19 años
Un indicador de sedentarismo es el tiempo frente al televisor, lo recomendable es dos o menos horas diarias; en 2018, se declara que 43.6% de las personas de 10 a 14 cumplen con la recomendación, dato que en 2012 fue de 33 por ciento.
*Población de 20 años y más
Con el fin de implementar políticas públicas para reducir la inactividad física en México, es necesario comprender y caracterizar de la forma más precisa posible este problema, y generar recomendaciones de fomento de la actividad física y reducción del sedentarismo enfocadas a la población mexicana.
Seguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria se define como la disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos; o la capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados en formas socialmente aceptables.8
En 2018, el 44.5% de los hogares en México se identificaron con seguridad alimentaria. En contraparte, el 22.6% presenta inseguridad alimentaria moderada y severa, el 32.9% restante inseguridad leve; esta situación cambia pro tamaño de localidad, identificando que en aquello hogares en localidades rurales se presenta en mayor proporción al inseguridad moderada y alta, 28.9% contra un 20.6% de localidades urbanas.
Lactancia materna
Las prácticas de alimentación infantil (PAI), compuestas por la lactancia materna (LM) y la alimentación complementaria (AC) influyen en la supervivencia y la salud del niño y de sus madres, por lo que su inadecuación representa un serio problema de salud pública. La lactancia materna, tal como lo recomienda la OMS, se relaciona con una mayor supervivencia infantil, así como con una menor morbilidad del niño y de su madre.9
Los resultados de 2018 muestran que la práctica de la lactancia materna ha aumentado en todas sus variantes.
Asimismo, se puede observar que la práctica de la lactancia materna está más extendida en las localidades rurales que en las urbanas. Destaca la lactancia materna adecuada, predominante exclusiva, que es muy superior en localidades rurales, destacamos el caso de la lactancia exclusiva en la cual se identifica una diferencia de 12 puntos porcentuales superior en localidades rurales.
Consumo de alimentos Recomendables y No Recomendables
El conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la alimentación, se define como dieta. Una dieta completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada será una dieta compatible con un adecuado estado de nutrición y de salud.
Según los resultados de la Ensanut 2018, el porcentaje de población que consume alimentos Recomendables, que refieren a los grupos de alimentos a los que se les atribuyen beneficios a la salud; así como la prevención de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas, como lo son el beber agua, comer verduras, frutas, carne, leguminosas y huevo, varía entre grupos de edad de interés, identificando que las verduras es el alimento menos consumido en las edades de 1 a 4, de 5 a 11 años y de 12 a 19 años, asimismo para este último grupo de adolescentes llama la atención su más bajo consumo de frutas, lácteos y huevo en relación con los otros grupos de edad; respecto a los adultos de 20 años y más se destaca su mayor porcentaje en el consumo de carne, leguminosas y verduras.
Respecto a los alimentos No recomendables, que refiere a aquellos alimentos que se consideran no aconsejables para su consumo cotidiano, ya que se les atribuyen riesgos para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas; se identifica para todos los grupos de edad un porcentaje alto de porcentaje de población que consume bebidas no lácteas endulzadas, seguido de botanas, dulces y postres, esto principalmente para los grupos de edad de 1 a 4 y de 5 a 11 años, destacando también en el grupo de alimentos de cereales dulces y de bebidas lácteas endulzadas.
Sobrepeso y obesidad
El sobrepeso y la obesidad favorecen la aparición de enfermedades crónico degenerativas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, renales, etc., con repercusiones graves que afectan la calidad y la esperanza de vida.
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Los datos de Ensanut 2018 indican que la prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años es de 8.2%, así como que el 22.2% de la población de 0 a 4 años se identifica también con riesgo de sobrepeso.
En relación con los niños de 5 a 11 años, ha aumentado la prevalencia de niños que alcanzan el grado de obesidad, pasando de 14.6% en 2012 a representar el 17.5% en 2018, lo que hace que la proporción de niños en esta edad con sobrepeso y obesidad sea del 35.6% en el país.
En este grupo de edad, sí se observan diferencia entre las localidades rural y urbana, siendo mayor la obesidad en localidades urbanas, llegando al 37.9 por ciento.
En la población de 12 a 19 años, también ha ido en aumento el porcentaje de sobrepeso y obesidad, destaca sobre todo el crecimiento en relación con el 2012, en la proporción de mujeres en esta edad con sobrepeso, que en suma con la obesidad, se llega al 41.1% de las adolescentes con esta situación problemática en el peso. En el caso de los hombres crece también el porcentaje en relación con el 2012, pero en menor proporción.
Por tamaño de localidad para el 2018, se identifican también diferencias, con mayor problema de sobrepeso y obesidad en las localidades de mayor tamaño de población.
Por entidad federativa, el problema de obesidad en adolescentes de 12 a 19 años de edad es significativo en entidades como Colima, Veracruz, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, en donde se alcanzan porcentaje de 20 a 25%; con los porcentajes más bajos se encuentra Tlaxcala (6.3%) y Aguascalientes (9.3%).
En el ámbito nacional, en 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en 2012 fue de 71.3 por ciento.
Por sexo, los datos muestran que se mantiene la alta proporción de sobrepeso y obesidad tanto en hombres como en mujeres, y ha aumentado ligeramente la obesidad en los varones.
Los resultados de este proyecto ofrecen un panorama amplio sobre las condiciones de salud y nutrición de la población, resultados que se pondrán a disposición de todos los usuarios de la información interesados en el tema. Lo anterior con la finalidad de poder contribuir al diseño de políticas públicas orientadas al fomento de la salud de la población, su evaluación y seguimiento.
Con información del Inegi