En altos niveles, violencia contra la mujer en Aguascalientes - LJA Aguascalientes
27/06/2024

  • En 2018 se registraron 9 defunciones por homicidio de mujeres
  • En 2016, de las 484 mil de las mujeres de 15 años y más en el estado, 73.3%, 355 mil, sufrieron violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida  
  • El 49.8% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o última a lo largo de su relación; se acentúa entre mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años, 59.2%, que entre quienes lo hicieron a los 25 o más años, 41.5%
  • Entre 2015 y 2016, 28.2% de las mujeres en Aguascalientes señalaron haber sido sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual 

 

Hace 36 años se celebró en la ciudad de Bogotá, Colombia el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en el que participaron feministas latinoamericanas de México, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Colombia, con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar la situación de las mujeres de la región. En dicho encuentro se propuso organizar actos en toda América Latina contra la violencia que sufren las mujeres y declarar el 25 de noviembre el Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo, en República Dominicana.  

A la postre, el 17 de diciembre de 1999 la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución A/RES/54/134, declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mediante la cual insta a los gobiernos, instituciones, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, así como a organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a llevar a cabo durante ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer, entendiendo violencia contra la mujer  como “…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. 

Asimismo, ese documento reconoce que la violencia contra las mujeres no es un problema de índole privado, sino social y que “…constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer”.  

A pocos días de cumplirse 20 años de esa resolución, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mantiene su compromiso de continuar generando información estadística sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país, a fin de proporcionar herramientas para el diseño y definición de acciones para prevenir, atender y eliminar la violencia contra las mujeres. 

 

Principales características y condiciones de vida de las mujeres de 15 años y más  

Desde finales del siglo XX se han hecho grandes esfuerzos en el país, para producir información que permita conocer qué tan extendido es el problema de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, a través de encuestas en hogares, que constituyen la fuente por excelencia para brindar información que permita medir la extensión y características de la violencia que se ejerce contra las mujeres.   

El Inegi ha coordinado y realizado en cuatro ocasiones la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), la cual constituye el referente nacional y regional, siendo fuente básica para el diseño y seguimiento de las políticas públicas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. Los esfuerzos del Inegi han sido acompañados y apoyados por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y de otras instituciones nacionales e internacionales.   

La Endireh 2016 proporciona información sobre las características de las mujeres de 15 años y más, sus viviendas y hogares, pero sobre todo sobre sus experiencias de violencia, las cuales permiten medir la extensión de la violencia por tipo y ámbito. Profundiza también, en temáticas específicas de grupos vulnerables como: mujeres embarazadas, mujeres de 60 años o más, entre otros. 


De acuerdo con la Endireh 2016, en Aguascalientes se registraron 484 mil mujeres de 15 años y más; de éstas, 8.7% (42 mil) son menores de 18 años; una cuarta parte (126 mil) son mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años; 38.8% (188 mil) son adultas jóvenes de 30 a 49 años; 13.1% (63 mil) se encuentran en la etapa adulta, es decir, tienen de 50 a 59 años; y finalmente, 13.3% (64 mil) son mujeres adultas mayores con 60 años y más de edad.  

 

Acceso a la educación y el mercado de trabajo

A finales de 2016, en Aguascalientes, 3.3% de las mujeres de 15 años y más, nunca han asistido a la escuela a recibir educación; tres cuartas partes (76.6%) han asistido alguna vez, pero no en los últimos 12 meses; mientras que, 20.1% asistieron recientemente a la escuela. A nivel nacional estos porcentajes son de 7.6, 76.2 y 16.2%, respectivamente. 

_____

_____

En Aguascalientes, 3.3% de las mujeres de 15 años y más nunca han asistido a la escuela; al interior del país, las entidades de Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentan porcentajes entre 10.0 y 18.8 por ciento; por el contrario, Sinaloa, Ciudad de México, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Aguascalientes, Sonora y Coahuila de Zaragoza registran porcentajes menores a cinco por ciento. 

_____

_____

Para 2016, a en el ámbito nacional 95.9% de las mujeres de 15 años y más han asistido a la escuela o han trabajado alguna vez en su vida, pero sólo poco más de la mitad lo hizo en los últimos 12 meses. Sin embargo, los datos muestran que esta situación varía en función de la entidad, la edad, el tipo de localidad en que viven, lo que muestra situaciones diferenciadas y de mayor desigualdad.  

Los datos muestran diferencias generacionales importantes. Mientras más joven es la mujer, mayor es su participación en ambos ámbitos. En Aguascalientes, 1.3% de las mujeres de 15 años y más nunca han trabajado ni asistido a la escuela; mientras que, entre las mujeres de 65 años y más, esta proporción es de 7.9 por ciento. 

En cuanto a los patrones culturales, las mujeres separadas, divorciadas y viudas, han tenido menor acceso a la educación y al trabajo remunerado, lo mismo que quienes residen en localidades rurales (menores de 2 500 habitantes). Sin embargo, son las mujeres actualmente casadas o unidas, quienes menos trabajaron de manera remunerada en los últimos 12 meses.  

_____

_____

En el ámbito estatal, las mujeres de 15 años y más que residen en las entidades de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave, presentan la mayor proporción en cuanto a que no han participado ni en la escuela ni en el mercado laboral a lo largo de su vida. Sin embargo, en Aguascalientes, 59.7% de dichas mujeres participó en alguno o en ambos espacios de manera reciente.  

La participación de las mujeres depende, en gran medida, de los patrones culturales de género, de las condiciones socioeconómicas de las familias, de la edad de la mujer, del entorno inmediato y territorial de la entidad en la que residen y también de la disponibilidad de recursos institucionales y económicos.

_____

_____ 

Sin duda, uno de los intereses de la Endireh es la violencia de pareja y una característica importante a tener en cuenta es la situación conyugal de las mujeres, ya que permite identificar si mantienen o han mantenido alguna relación de pareja, independientemente de su tipo. 

Según la Endireh 2016, del total de las mujeres de 15 años y más en Aguascalientes, el 93.9% mantiene o mantuvo una relación de pareja, ya sea por unión o matrimonio (55.7% están actualmente casadas o unidas y 15.7% actualmente están separadas, divorciadas o viudas de su última relación con quien estuvieron casadas o unidas), o bien de pareja o noviazgo sin cohabitar (22.4%); y solo 5.8% no ha tenido ninguna relación de pareja. 

_____

_____

 

1.- LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO 2016 

Los resultados de la Endireh 2016 permiten determinar la prevalencia de la violencia entre las mujeres de 15 años y más. A partir de  esta información es posible afirmar que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el país, puesto que 66 de cada 100 mujeres de 15 años y más (30.7 mil) residentes en el país, han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea violencia emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación laboral, misma que ha sido ejercida por diferentes agresores, sea la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por amigos, vecinos o personas conocidas o extrañas.    

De las 484 mil mujeres de 15 años y más que hay en Aguascalientes, 73.3% (355 mil), ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida.

_____

_____

La violencia de pareja considera a todas las mujeres de 15 años y más que tienen o hayan tenido al menos una pareja a lo largo de sus vidas.  

La discriminación en el trabajo por razones de embarazo considera a todas las mujeres de 15 años y más que hayan trabajado en el periodo de octubre de 2011 a octubre de 2016 y la discriminación en el trabajo incluye a todas las mujeres de 15 años y más que trabajaron como asalariadas (empleadas, obreras o jornaleras) durante los 12 meses anteriores a la fecha del levantamiento de la encuesta. 

Los datos destacan dos características de la violencia contra las mujeres en nuestro país. Primero, no se trata de una realidad que se ubique solo en algún lugar de la República, por el contrario, los datos indican una problemática extendida en todo el país. Segundo, los datos indican que se trata de un patrón general ya que, en todas las entidades federativas, más de la mitad de las mujeres ha experimentado agresiones de tipo emocional, sexual, físico o económico. 

Asimismo, 44.8% de las mujeres de 15 años y más en el país (20.8 millones) y 53.6% en Aguascalientes (260 mil), señalaron que al menos una de estas agresiones ocurrió en los 12 meses anteriores a la entrevista, es decir entre octubre de 2015 y octubre de 2016. Así, 23.2% de las mujeres en el país y 28.2% en Aguascalientes fueron sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual, que van desde señalamientos obscenos, que las hayan seguido en la calle para intimidarlas sexualmente, que les hayan hecho propuestas de tipo sexual o bien que directamente las hayan manoseado sin su consentimiento o hasta que las hayan violado. 

_____

_____ 

La información indica que 49.8% de las mujeres de 15 años y más en Aguascalientes que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja -ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho, o bien alguna relación de pareja o noviazgo sin vivir juntos-, han enfrentado agresiones por parte del esposo o pareja actual o la última, a lo largo de su relación.  

Por otra parte, tres quintas partes de las mujeres (60.5%) sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja, ya sea en el trabajo, la escuela o en algún lugar público, ejercida por compañeros de la escuela o del trabajo, maestros, autoridades o patrones, familiares, conocidos, o extraños en diferentes espacios. 

_____

_____

En cuanto a la violencia que experimentaron las mujeres de 15 años y más durante los 12 meses anteriores a la fecha de levantamiento de la encuesta, es de