- Casi el 50% de los niños están en el nivel uno de la evaluación Planea en el aprendizaje de matemáticas; otro 20% está en el nivel dos, el cual todavía no es aceptable
- Los niveles aceptables son el tres y el cuatro; se estima que el 25% o 30% de los niños está entre esos dos niveles
- Es necesario impulsar el fortalecimiento del pensamiento matemático desde actividades lúdicas
Ayer se hizo la presentación de la Estrategia Estatal para el Fortalecimiento del Aprendizaje del Pensamiento Matemático, en la que se desarrolló el porqué es importante impulsar las matemáticas en el estado, no sólo de manera académica, sino también utilizando métodos lúdicos y de competencia. En relación con ello, Raúl Silva Perezchica, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), destacó en entrevista colectiva que todas las escuelas del estado, de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) tendrán que apegarse a este esquema.
El director general del IEA agregó que en el Instituto están preocupados por lo siguiente, “más que el promedio calificador, porque finalmente las calificaciones se entregan por grupos, por escuelas, es la prueba estandarizada”. Añadió que casi el 50 por ciento de los niños y niñas se encuentra en el nivel uno del Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea); es decir, casi la mitad de los alumnos de educación básica están en un nivel que requiere atención urgente en su aprendizaje para las matemáticas. En el nivel dos se tiene un 20 por ciento de ese sector, el cual todavía se considera como un “nivel no aceptable”. Raúl Silva Perezchica explicó que los niveles aceptables dentro del Planea son el tres y cuatro; entre estos dos, en Aguascalientes, se tiene un estimado de 25 a 30 por ciento de los niños y niñas.
El titular del IEA recordó que hay escuelas donde la mayoría de los alumnos están en los niveles tres o cuatro: “Realmente, sí podemos nosotros, estamos conscientes que sí podemos mejorar los niveles educativos en matemáticas”. Al igual que la lectura, también se debe de apostar por las matemáticas y su pensamiento desde las actividades lúdicas.
Los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) son vitales para la Estrategia Estatal de Lectura y Estrategia Estatal para el Fortalecimiento del Aprendizaje del Pensamiento Matemático, pues hay que recordar que su función es dar acompañamiento a los profesores en su labor, así como dar retroalimentación y evaluar para reforzar el trabajo que se da dentro de las aulas.
Raúl Silva Perezchica indicó que el ingrediente más importante para estos esquemas de fortalecimiento son los ATP: “Hay que darles crédito, son los creadores de estas estrategias o son los enriquecedores. Si la estrategia ya existía, son los enriquecedores de estrategia”, concluyó el maestro.