- Se necesita trabajar en la cultura vial para salvaguardar la seguridad de los ciclistas
- Quienes usan la bicicleta como medio de transporte están obligados a atender la normatividad de tránsito como cualquier otro método de transporte
- Mobike en Aguascalientes podrá servir como pauta para regular los servicios de bicicletas públicas en el estado
Desde principios del 2019 se estuvo discutiendo y gestionando la llegada de la aplicación Mobike en Aguascalientes; esta semana llegó el servicio de bicicleta de renta a las calles de la ciudad como un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes (Sedum), a pesar de las declaraciones de su titular, Jaime Gallo Camacho, en las que decía que era mejor dejar el proyecto para la siguiente administración.
Gustavo Gutiérrez de la Torre, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), recordó que el sistema de bicicletas públicas es una iniciativa por parte del Ayuntamiento. Consideró que el que se desarrolle una prueba piloto de la plataforma de servicio de transporte resulta benéfico para poder observar si ese tipo de sistemas de movilidad son adecuados para una ciudad como Aguascalientes.
La capital será quien lidere el pilotaje; con ello se pretende establecer mesas de trabajo para poder tener indicadores de cumplimiento, así como de satisfacción, respecto al nuevo servicio. Eso permitirá que en un futuro se puedan crear lineamientos permanentes para quien quiera ofertar un servicio similar. “Me parece, evidentemente, que hay un gran trabajo todavía por parte de las autoridades municipales, respecto a generar zonas de pacificación de tráfico donde la bicicleta pueda convivir con el vehículo”, subrayó el titular de la CMOV.
En la Coordinación de Movilidad, organismo estatal, se espera tener resultados positivos, pues aunque es una iniciativa municipal, hace congruencia con la mejora de la movilidad planeada en la ley de movilidad propuesta por el orden del estado. Los sistemas de bicicleta pública forman parte del servicio de transporte público concesionado establecido por dicha legislación y se debe regir bajo los mismos conceptos de permisos en materia de transporte público. Gustavo Gutiérrez de la Torre subrayó: “El municipio tiene toda la facultad de regular el espacio público, la imagen urbana y lo sitios en donde estas bicicletas se van a operar; y luego nosotros, pues bueno, con los datos que obtengamos de esta prueba piloto regularemos lo que tiene que ver con la prestación del servicio del transporte público, las características de la bicicleta, las tarifas, etcétera”.
Aunque el uso de bicicletas públicas es un acierto para la materia de movilidad es claro que existen dos retos: el uso correcto del espacio público y la pacificación de tráfico “no necesariamente tiene que haber infraestructura ciclista dedicada para poder pacificar una calle, tiene que ver con cambiar los sentidos, generar accesos peatonales, tiene que ver con el tema del estacionamiento”, destacó el titular de la CMOV.
Otro de los grandes retos que conllevan los servicios de bicicletas públicos es la seguridad, pues se pone a disposición a cualquier persona que tenga poca o nula experiencia usando ese medio de transporte, por lo que también se tiene que reforzar la educación y cultura vial.
No hay que olvidar que este sector está obligado a atender la normatividad de tránsito, es decir, respetar vueltas prohibidas, carriles, sentidos y semáforos, al igual que los otros transportistas: “Es una opción viable, pero habrá que trabajar en temas de cultura y en temas de pacificar, sobre todo las velocidades que pone en riesgo la seguridad de los ciclistas”, explicó Gustavo Gutiérrez de la Torre.