Transparencia y mujeres: conmemoración del derecho al voto / Así es esto - LJA Aguascalientes
26/04/2025

Conmemoramos un año de consolidado un sistema democrático más incluyente e igualitario, al instaurarse el sufragio para las mujeres en nuestro país desde el diecisiete de octubre de 1953, pudiendo llevarse a cabo por primera vez el 3 de julio de 1955. La consolidación de un derecho político para las mujeres, que les permita participar en las decisiones de nuestro país, es una posibilidad invaluable que nos lleva a ser parte activa  de la democracia, que como un primer paso es de manera representativa al emitir su voto, lo cual fue producto una lucha de años y de numerosos esfuerzos. 

Ahora bien, ya que se dio el paso a formar parte de la participación democrática, bien vale la pena reflexionarlo, estudiarlo, pero también medirlo, puesto que si bien el acceso a las urnas es algo ya incuestionado, qué hay de aquellas mujeres que no se quedan en ese peldaño y deciden formar parte de una manera activa y participativa del quehacer público, de las decisiones políticas a través del acceso a ocupar cargos de elección popular, o bien puestos de toma de decisiones en las estructuras gubernamentales de todos los niveles. ¿Qué condiciones permean para ellas? ¿Tienen un piso parejo y libre de obstáculos?

Como partes integrantes del Sistema Nacional de Transparencia, encontramos una poderosa herramienta de análisis y consulta para desarrollar ésta cuestión, tomando como punto de partida que la acceso a la información es un mecanismo para la democracia puesto que verifica y garantiza la publicidad de la información gubernamental que evidencie el ejercicio del poder, con énfasis especial al destino del recursos público y por ende es garantía para la rendición de cuentas.

Así las cosas, mediante la consulta de información vía Transparencia arribamos a ciertos datos que en lo que aquí importa, nos permite conocer: estructuras de personal, nivel académico, sueldos, programas, servicios, estadísticas, indicadores, informes en general, presupuestos, resultados de auditorías, cuentas públicas, resoluciones jurídicas, entre otros tantos más, que es obligatorio para los sujetos obligados reportarlos periódicamente y en forma accesible, veraz, oportuna, verificable, cuantificable, entre otras cualidades.

Visto desde este enfoque, la consulta en Transparencia nos puede poner frente a realidades que reflejan el papel de las mujeres en el ámbito de las decisiones públicas y el ejercicio de poder, y listo algunas de ellas: Cantidad de mujeres que integran el padrón electoral; cantidad de mujeres votantes; mujeres que integran la militancia de partidos políticos. mujeres candidatas y los distritos por los cuales van postuladas; mujeres candidatas que no sean militantes de partidos políticos; mujeres ganadoras y perdedoras de elecciones; suplentes de candidatas mujeres; mujeres que ocupan cargos de elección popular; mujeres en los cargos de toma de decisiones: rangos, sueldos, posición en estructuras orgánicas, personal a su cargo; índice de escolaridad de las mujeres que acceden a espacios de toma de decisiones; acciones y políticas en pro de la situación de las mujeres para favorecer su incursión y participación en la vida pública del país; acciones tendientes a combatir la violencia política en contra de las mujeres; mecanismos orientados a la capacitación, promoción y liderazgo de las mujeres: recursos empleados (y si los mismos equivalen a la proporción legal a que se encuentran obligados a destinarse), tipo de capacitaciones, mujeres participantes, desertoras, resultados; la protección de datos personales en cuanto a información sensible que puede ser preventiva de situaciones de violencia política contra las mujeres…

En Aguascalientes el listado de militancias de los partidos políticos arroja la presencia de mujeres en un aproximado del 60% del total de integrantes, y si bien existe  ya una paridad establecida en el rango constitucional que garantiza igualdad en la determinación de candidaturas para puestos de elección popular, sigue siendo un reto evaluar cómo es que se prepara a las mujeres, a cuántas se les permite el acceso a las contiendas en las mismas condiciones de éxito, y para el caso de las mujeres no militantes de partidos o asociaciones políticas, qué grado de participación tienen en la toma de decisiones.

Es innegable que en Congresos como el de Aguascalientes se ha llegado a la proporción nunca antes vista de 14 diputadas y 13 diputados, lo que tiene en consecuencia un número mayor de mujeres encabezando comisiones. Sin embargo, ¿qué puede decirse de la administración pública en general, en todos los niveles? ¿Qué porcentaje de mujeres nos encontramos en espacios de toma de decisión y cuáles son nuestras condiciones en general para nuestro desempeño? Transparencia sin duda auxilia para llegar a estas realidades, y nosotros celebramos poder concatenarlo al tenor de una conmemoración de tal relevancia. 

rubendiazlopez@hotmail.com



Show Full Content
Previous Cachivachario / La escuela de los opiliones
Next CoDi, una evolución en los esquemas de pago en México
Close

NEXT STORY

Close

Nado sincronizado | La Purísima… Grilla

20/02/2024
Close