- Entrevista a Roberto López Moreno; Poemuralismo
- La antología Lengüerío reúne una serie de poemas de creadores que decidieron escribir y generar un poemural, en el que se abordan temas sociales y políticos, que han golpeado a nuestro país en los años recientes
Para el poeta chiapaneco Roberto López Moreno (Huixtla, Chiapas, 1942), el Poemuralismo “es una suma de sumas, es una forma de formas, convoca diferentes formas lingüísticas, sonoras y plásticas, que juega un papel fundamental, para que la poesía entre por los ojos, y para los jóvenes lectores es una invitación a asomarse al viaje del hombre, el viaje que ha surcado la humanidad para poderse comunicar entre sí, y sobre todo para crear algo tan importante, tan inconmensurable como lo es la poesía y que la sientan como suya.”
Roberto López Moreno es el creador de la vanguardia poética conocida como Poemuralismo, una vanguardia poética que inspecciona la tradición cultural, artística y social mexicana y latinoamericana para después romper con ella, es una manera de denunciar las injusticias, sobre todo de aquellas que vienen desde el abuso del poder político, económico, jurídico o académico. Recientemente, la editorial Ediciones Del Lirio publicó la antología Lengüerío, que reúne una serie de poemas de creadores que reconocen la visión propositiva de Roberto y que decidieron escribir y generar un poemural, en el que se abordan temas sociales y políticos, que han golpeado a nuestro país en los años recientes, tales como la violencia, la desaparición de personas a manos de grupos del narcotráfico o la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, ocurrida en el 2014, o la masacre estudiantil de 1968, entre otros más. En el libro Lengüerío. Poetas en el Poemuralismo, podemos leer y admirar la obra de los poetas Balam Rodrigo, Leticia Luna, Ulises Córdova, Roberto Lizárraga, Miguel Ángel Aguilar Huerta, Patricia Reyes, Temok Saucedo, además de poemurales del mismo López Moreno.
La obra literaria de Roberto López Moreno es vasta y se divide en más de treinta libros publicados, de poesía, narrativa, ensayo. Además ha sido colaborador de distintos medios de comunicación y ha sido profesor de la Escuela Carlos Septién García y la ENEP-Acatlán, además de colaborador de programas radiofónicos, además de haberse hecho acreedor de los premios de Cuento Tomás Martínez en 1969 por A la hora del rosario, el premio de Poesía Rodolfo Figueroa en 1974 por En el sur de la nostalgia y el premio del Concurso de Poesía Infantil La Edad de Oro 1980 y 1981, Cuba y el Premio Chiapas (en Artes Rosario Castellanos).
“El Poemuralismo podría ser definido como la poesía a través de la cultura, y la cultura es toda esta suma, un elemento de riqueza que se agrega a nuestro devenir. El Poemuralismo siempre tendrá una mano tendida a las expresiones de nuestro tiempo, y las asumen, vendría siendo, desde otra perspectiva visual, un terrible pulpo, que va a estar absorbiendo todos los signos de vida que le rodeen. La poesía es el gran pulpo, porque es en función de ella que nos estamos moviendo en el lenguaje y en la visión. El gran reto de escribir o generar un poemural, es que todos los elementos que son convocados, forman parte de un gran idioma que está en construcción, el Poemuralismo es una invitación a seguir forjando, a seguir desarrollando ese gran idioma para los todos. Este libro es una incursión que vuelve a darle vitalidad, vuelve a darle una razón de ser y una razón de seguir trabajando el Poemuralismo, que nació hace ya varios años, ya, pero si hay gente que vuelve a trabajarlo, es que hay una necesidad de asumirlo, y entonces sí tienen esa necesidad, hay que asumirla, para crear ayudar un gran lenguaje, que en palabras más populares serían Lengüerío, una asamblea de lenguas, una asamblea de verbos. Los poemurales, además, son un arma maravillosa para poner sobre la mesa de la observación los fenómenos sociales que estamos viviendo en nuestro país”.
Javier Moro Hernández (JMH): José Vicente Anaya menciona que el Poemuralismo es una búsqueda de la experimentación y por lo tanto, una búsqueda de la impureza de la poesía.
Roberto López Moreno (RLM): La impureza es vital, la impureza es vida, son los mestizajes, la fuerza de la tierra, la fuerza del arte. Por eso en la tradición poética mexicana pasó de López Velarde y José Juan Tablada y de ahí saltó al Estridentismo y después hago un salto a otras cosas más cercanas, eludo ciertas cuestiones poéticas. La crítica y las calificaciones son cuestiones muy complicadas, decía Gorostiza que la Academia debería ser destruida, pero los únicos que la podían destruir serían Manuel Maples Arce por medio de la violencia o Jaime Torres Bodet, por medio del descrédito. En México la crítica poética y la formación de las tradiciones es un tema complejo.
JMH: Lo que podemos observar del Poemuralismo a través de este nuevo libro de Lengüerío, es la búsqueda de la experimentación poética a partir de diferentes tradiciones.
RLM: Sí, exactamente, musicales, visuales, en el libro hay una evocación a los corridos populares mexicanos, pero también a grandes obras sinfónicas, como Schoenberg, en donde el ámbito de los poemas hace alusión al dodecafonismo, que es un serialismo, es un poema que sigue los cánones musicales marcados por esta tendencia, pero es algo muy interesante y al mismo tiempo es muy difícil hacer.
JMH: Debe existir un proceso de profundo pensamiento detrás de un poemural, porque por supuesto las intersecciones culturales existen, pero en ocasiones no se encuentran tan a la vista.
RLM: El Poemuralismo no es un trabajo espontáneo, la vocal que usas tiene una razón, tiene una razón que se encuentre en mayúscula y otra razón del porqué se encuentra en minúscula, forma parte del mismo misterio.
JMH: ¿Cómo se dio el proceso para Lengüerío?
RLM: Hay un poeta excelente, Ulises Córdova, que vive en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, y un día llegó a un encuentro de poetas que hubo, y a él le tocó presentar la mesa en la que yo participaba, y comentó maravillas de los poemurales durante la presentación, y lanzó el reto y el compromiso de escribir un poemural, y pasaron los años y se publicó mi libro de la Obra Poética, que es la primer antología de los poemurales, y cuando menos me lo esperaba, Ulises me comentó que ya había escrito un poemural, y se dio la coincidencia de que estaba el poeta Balam Rodrigo, que me comentó que en uno de sus libros también había escrito un poemural, y por acá en la ciudad me encontraba con Miguel Ángel Aguilar Huerta, con quien tengo una buena relación, y que publica constantemente en redes sociales poemurales, y pues ya teníamos un número de poetas, invitamos a Leticia Luna, que conoce la propuesta y la ha comentado en clases con sus alumnos, y se invitaron a los poetas Roberto Lizárraga y Temok Saucedo, a quienes yo no conocía, pero con quienes coincidíamos completamente, como si hubiéramos estado platicando durante muchos años, y después Patricia Reyes, que es la editora del libro, resultó que también había estado trabajando el tema, a partir los poemas que le habíamos estado enviando para conformar el libro. Fueron coincidencias como se conformó este libro, bellas coincidencias.
JMH: Es un libro que aborda temas sociales álgidos, los desaparecidos, los 43 alumnos de Ayotzinapa, por mencionar sólo un par.
RLM: Si no, no tendría caso, por ahí se dice el arte no sirve para nada, y sobre todo dicen que la poesía no sirve para nada, lo cual es una mentira, no es cierto, la poesía te crea una conciencia, no sirve en el sentido de que no se difunde, pues algo que no está en tus manos, no sirve, hay que hacerla llegar a más personas, no sirve desde que no se le da difusión, pero que la poesía empieza a funcionar y actuar en tu conciencia, toda acción produce algo.
JMH: En Lengüerío además tenemos la reunión de autores de diferentes generaciones.
RLM: Diferentes generaciones y diferentes actitudes ante la vida poética, incluso diferentes estados, personas de Chiapas, de la Ciudad de México, confronta pensamientos diferentes, porque una cosa es tu pupila puesta desde San Cristóbal de las Casas y otra muy diferente la visión que puedas tener desde la colonia Roma, por ejemplo.
JMH: También es interesante que poetas de distintas generaciones hayan decidido abordar la poesía a través del Poemuralismo.
RLM: La coincidencia, lo cual quiere decir, que urgía que surgiera eso, que iba a surgir tarde o temprano, como el agua que está atrapada, detenida, pero que un buen día va a escaparse por un montón de lados.
JMH: Hablamos de las vanguardias literarias y pensamos en las que nacieron y se desarrollaron a principios del siglo XX. El Poemuralismo es una vanguardia contemporánea y viva.
RLM: Muy viva, por cada uno de los poetas presentes en Lengüerío están sumamente contentos con lo que logramos, apasionados con los resultados, y están muy impresionados, porque la edición quedó muy bien y platicamos de la posibilidad de realizar más antologías, eso estaría interesante, pero no me corresponde a mí.
JMH: ¿Cómo definiría Roberto López Moreno a Lengüerío?
RLM: Una asamblea de poetas reunidos en este lapso temporal, con raíces hacia atrás y con anzuelos hacia adelante.