La corrupción de los Poderes Públicos es una tradición universal y milenaria. A pesar de lo cual, ha desaparecido en algunos países y lo hará en otros, a medida que aumente el rechazo social
Gabriel Zaid
Estimados Amigos invisibles, el tema de combate a la corrupción o anticorrupción -como Usted quiera llamarle- ha dado mucho de qué hablar en la última década. En esta ocasión -Usted que está interesado en este tema- le sugiero leer una revista y, sobre todo, un libro. La primera, en su número de octubre Letras Libres, titulada “Iniciativas contra la corrupción” hace un análisis de este tema con varios autores, particularmente, analiza el libro de Gabriel Zaid, titulado El poder corrompe.
La revista resalta la propuesta de Zaid sobre las iniciativas contra la corrupción, las cuales le enumero a continuación:
- Meter a la cárcel a más gobernadores corruptos y usar ese entrenamiento para seguir con los expresidentes.
- Crear un portal obligatorio de currículos oficiales con sus Tres de Tres declaraciones (de ingresos, patrimonio y conflictos de interés) de todos los altos funcionarios públicos. Paralelamente, crear agencias no gubernamentales encargadas de verificar los datos (mentiras, exageraciones, omisiones, errores).
- Crear una base de datos en la web (con buscador tipo Google) donde, al momento de girar un pago federal, aparezca su registro, con todos los datos de la póliza contable.
- Crear una base de noticias de prensa sobre corrupción, clasificadas por ciudades, secretarías, cámaras legislativas, tribunales, gubernaturas, alcaldías, organismos, empresas, etcétera.
- Publicar un catálogo general de mordidas, por dependencia y trámite, sin fechas, lugares ni personas. En una versión más avanzada, incluir montos.
- Crear un centro de llamadas (anunciado como Corruptel) para recibir denuncias anónimas de corrupción en un teléfono 01 800 desde la calle. Clasificarlas y acumularlas (sin nombres de personas) en una base de datos de acceso restringido a gestores registrados (periódicos, asociaciones, investigadores) para que las investiguen.
- Lo mismo para denuncias de gasolineras sospechosas de vender gasolina robada o dar litros de menos.
- Bufetes no gubernamentales de penalistas que revisen técnicamente las averiguaciones previas de cada agente del ministerio público federal y las sentencias de cada juez, para alertar sobre los ineptos o corruptos. Extender el análisis a los estados.
- Certificación extranjera (no contratada por la Secretaría de Gobernación) sobre las cárceles que funcionan sin corrupción.
- Bufetes no gubernamentales que perfilen demandas de incumplimiento de promesas públicas de candidatos y funcionarios.
- Crear un portal a donde puedan subirse fotos y videos de policías de tránsito recibiendo mordidas.
- Que los notarios no puedan dar fe de transacciones cubiertas en efectivo. Y documenten los otros medios de pago en compraventas, contrataciones, aportaciones de capital, etcétera.
- Eliminar credenciales innecesarias: la de automovilista, que solo sirve para extorsionar, así como la curp y el proyecto de una cédula de identidad. La credencial de elector es suficiente y puede servir también como tarjeta de débito para que los bancos paguen los apoyos en efectivo del gobierno a los adultos mayores.
- Lanzar ruidosamente la celebración de un Día Sin Mordidas.
- Organizar concursos y debates entre estudiantes sobre cómo acabar con la corrupción.
- Agencias no gubernamentales que señalen discrepancias de las cifras oficiales (números, fechas, sustento, referencias) en informes, declaraciones y publicaciones.
- Suprimir la Secretaría de la Función Pública y pasar sus funciones de vigilancia a la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados. ~
Zaid, poeta y ensayista, describe en su libro lo siguiente:
“Ni la cultura ni la historia sirven de coartada. Se puede revisar el pasado para diagnosticar cuándo la corrupción se extendió hasta que dejó de ser parte del sistema y se volvió el sistema político mexicano, hace más de treinta años. Es útil el recuento de promesas incumplidas, omisiones intencionales y oportunidades desaprovechadas porque expone la longevidad y la gravedad del problema. Pero el pasado, usado como excusa, es consuelo de tontos y remedio de nada. Por el contrario, si en algo coinciden distintas generaciones de mexicanos es en las soluciones: genuina transparencia, investigaciones independientes, un periodismo que reciba el apoyo, la protección y el reconocimiento de la sociedad. Todas son maneras de afirmar que, si nuestros re- presentantes abusan del poder que les concedemos, entonces no queda más que confiar en el principio de la división de poderes y recobrar, como ciudadanos, una parte de ese poder”
Usted tiene en sus manos ahora dos herramientas con las que podrá consultar y ampliar sus conocimientos en el tema anticorrupción, Usted podrá observar que nos queda un largo camino por recorrer en el tema de combate a la corrupción, por ello, Zaid en su libro pretende; superar el fatalismo, la moralina y el cinismo de las explicaciones de la corrupción, y lo más importante, acompaña el análisis con propuestas concretas.
Lo invito a leer el libro, para que perciba del grado de dexiología en la que estamos inmersos.
Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos.
[email protected] | @chazito14