- Consejo Regulador del Mezcal ya no es único certificador del mezcal en el país
- Tres nuevos amparos promovidos para quitar denominación de origen al mezcal de Aguascalientes han sido rechazados
- De momento, el nombre comercial de mezcal no puede ser utilizado por los productores locales
Con la autorización de tres nuevas tres casas certificadoras de mezcal en México y la finalización del monopolio del Consejo Regulador del Mezcal (CRM), el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Gobierno del Estado (Sedrae), Manuel Alejandro González Martínez, comentó que antes de que termine el año los productores mezcaleros podrían usar el nombre mezcal para sus productos.
Para finalizar 2019, comentó el titular de Sedrae, se espera que en Aguascalientes se lleguen a sembrar hasta mil 300 hectáreas de los llamados nuevos cultivos entre los que se encuentran el limón, el aguacate, la granada, el higo, el espárrago, la fresa, la vid para vino, la vid para mesa, el durazno, los olivos, los nogales y el maguey mezcalero que en particular, puede tardar de ocho a nueve años en cosecharse.
Si bien algunos de los nuevos cultivos no se pueden adaptar tan bien al clima semidesértico de Aguascalientes y por lo tanto sólo se pueden sembrar en parcelas tecnificadas y de riego, otros como el caso del maguey mezcalero, se han adaptado perfectamente, según el funcionario estatal.
Pese a las pocas precipitaciones que se han presentado en 2019 las plantaciones de maguey que se hicieron en 2018 y las primeras de este año, se han adaptado bien y aunque sí necesitan riego para seguir creciendo, no se han siniestrado a decir del secretario: “Es un cultivo propicio para nuestra zona, es la variedad endémica de Aguascalientes, no tiene porque no adaptarse, si habláramos de un agave azul sí hubiera sentido más los efectos de la sequía y sufriría más el tema del frío”.
Por lo tanto, manifestó Manuel González, el único obstáculo que ha tenido el maguey mezcalero en Aguascalientes es el tema legal, pues aún sigue en tribunales: “Estamos frenados para utilizar la nombre mezcal, no nos han quitado la denominación de origen pero concedieron un amparo a los de Oaxaca que nos impide que se puedan generar certificados de productos”.
A principios de 2019, productores de mezcal de Oaxaca promovieron un amparo ante un juez federal para impedir que el mezcal tuviera denominación de origen en Aguascalientes, mismo que fue aceptado y que limita a los productores aguascalentenses para registrar el sus productos como mezcales, al menos en lo que se dicta sentencia.
Ante el proceso jurídico y como medida provisional, explicó González Martínez, mantiene la limitación del nombre mezcal, por lo que de momento se mantendría como un destilado de maguey: “Eso comercialmente sí nos afecta mucho, no es lo mismo vender un destilado que nos cuesta 80 pesos a vender un mezcal de 300 o 400”.
Sin embargo, el titular de Sedrae afirmó que los agricultores que se animaron a sembrar maguey mezcalero en sus parcelas como nuevo cultivo no están tan preocupados, pues por un lado, el maguey es una especie que reforesta y que sirve para la conservación del suelo, pero por otro y principalmente porque para su cosecha tienen que pasar hasta ocho años, “Todavía nos falta mucho tiempo y estamos muy confiados del trabajo que se ha estado haciendo jurídicamente para que esto se resuelva”.
Recientemente, agregó Manuel González, fueron autorizadas tres casas certificadoras de mezcal nuevas en el país, con lo que se le quita el monopolio al CRM: “Ya en México hay cuatro casas certificadoras que podrán emitir esos certificados, eso no implica que ya nos destraben el tema del uso del nombre pero ya tenemos ese abanico que nos va a servir mucho, ya no tenemos al CRM que es prácticamente un monopolio en Oaxaca”.
Con ello el funcionario estatal se animó a señalar que los mezcaleros de Aguascalientes podrán tener buenas noticias antes de que termine 2019: “Inclusive se han intentado promover algunos otros amparos por las empresas demandantes y se les han ido rechazando, eso es buena señal para nosotros”.
En Aguascalientes, según el censo de Sedrae, hay alrededor de 360 productores de maguey y están registrados ocho grupos productores de mezcal, siete de los cuales cuentan con módulos ancestrales a pequeña escala y uno más con producción industrial; además de dos proyectos nuevos que se podrían sumar: “Sin duda es parte de las observaciones que nos hicieron los oaxaqueños, ¿dónde están los productores de mezcal? Justamente esa parte la tenemos que reforzar un poco más”.
En la entidad, siete municipios cuentan con la denominación de origen, es decir, excepto Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Jesús María, como lo señaló González Martínez.
Yo soy hidrocalido…. Pero la verdad y en mi gusto particular el mezcal de Oaxaca es el mejor… En todas sus variedades como son el tobala, el reposado .. el añejo .. el de pechuga y sus cremas no se diga… Son deliciosas y la verdad el mezcal de Oaxaca es un elixir… Aclarando que el que venden alla porq el industrializado como el caso del zignum no tiene el sabor ni aroma del buen mezcal… Además que a diferencia del Webber tequiliana el de Oaxaca es espadín no maguey mezcalero…. Por lo que no me queda más que decirle a los empresarios de este ramo en Aguascalientes que mejor consigan esa nueva denominación que les ofrecen de destilado de maguey porque la verdad al igual que el mezcal de San Luis Potosí.. de Michoacán e incluso el de Zacatecas… Con todo respeto pero saben bien culeros…. Por último hace ya diez años que empecé a ir a Oaxaca que nadie le hacía caso al mezcal …. El litro de mezcal de Oaxaca costaba 50 pesos y de calidad de exportación…. Así que por algo se empieza no se quieran colgar de algo que no saben hacer … En este caso el mezcal…. Saludos