- El programa reunirá a autores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua quienes intercambiarán sus visiones acerca de la literatura centroamericana actual
- Las mesas se realizarán el 4 y 5 de diciembre en el Salón Antonio Alatorre
El programa Nombrar a Centroamérica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara cumple cinco años de exponer a lo mejor de las plumas del istmo centroamericano. Para celebrarlo, el programa contará con la participación de siete autores provenientes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua que dialogarán acerca de sus experiencias creativas, la realidad literaria que viven día a día, y lo que representa escribir actualmente en sus lugares de origen.
La literatura de Costa Rica estará representada en las voces de los narradores Anacristina Rossi y Carlos Cortés, quienes darán un panorama del estado actual de las letras de su región y compartirán este encuentro con el poeta, novelista y ensayista salvadoreño, Miguel Huezo-Mixco, quien abonará desde su perspectiva lo que implica hacer literatura en Centroamérica. Esta primera mesa se realizará el miércoles 4 de diciembre, a las 17:30 horas en el salón Antonio Alatorre, en la planta alta de la FIL Guadalajara.
La segunda sesión de Nombrar a Centroamérica se llevará a cabo el jueves 5 de diciembre y contará con la participación Ana Fortuny, quien expondrá su visión de la literatura actual de Guatemala junto con el escritor, cronista y periodista salvadoreño, Óscar Martínez y los autores costarricenses Carla Pravisani y Uriel Quesada. Ambas sesiones estarán moderadas por la directora del Festival Centroamérica Cuenta, Claudia Neira Bermúdez, de Nicaragua.
El programa Nombrar a Centroamérica surgió en 2015 con la finalidad de enriquecer el panorama literario del continente y crear puentes que acerquen a los lectores con las grandes obras del istmo centroamericano. Gracias a este encuentro, más de 25 autores de la región han tenido la oportunidad de compartir con sus homólogos y lectores sus obras y experiencias literarias. Esta edición, la FIL Guadalajara, con el apoyo del Festival Centroamérica Cuenta, presidido por el premio Cervantes nicaragüense Sergio Ramírez, unieron esfuerzos para lograr una muestra de la literatura actual de la estrecha cintura de América Latina.
Autores
Ana Fortuny (Guatemala). Estudió biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala. F&G publicó su libro Caricias para Beatriz y otros relatos en 2014 y la incluyó en la antología Cuerpos: relatos eróticos escritos por mujeres de esa editorial. Sus cuentos han sido publicados en La Ermita, en la revista de la Universidad de San Carlos, en La Revista del Diario de Centro América, en El Acordeón de El Periódico y en revistas de México y Francia. “Memorias de Adriano, El olvido que seremos y los poemas de Miguel Hernández me acompañarán cuando me desintegre”, comenta la autora.
Anacristina Rossi (Costa Rica, 1952). Poseedora de una narrativa muchas veces provocadora, su trabajo le ha valido para obtener diversos reconocimientos como el Premio Nacional de Novela de Costa Rica (por su primera novela María la Noche), el Premio Latinoamericano de Narrativa José María Arguedas en Cuba, así como la Medalla del Nacimiento de Pablo Neruda, por el conjunto de su obra, otorgada por el gobierno de Chile. Entre sus publicaciones más destacadas están María la Noche (1985), La Loca de Gandoca (1992), Limón Blues (2002), Limón Reggae (2007), La romana indómita (2016) y el libro de cuentos Situaciones Conyugales, (1993). Tiene una maestría en mujer y desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda, y un diploma de Estado en traducción de la Escuela Superior de Intérpretes y Traductores de París.
Carla Pravisani (Costa Rica / Argentina, 1976). Es una escritora que ha incursionado, tanto en la narrativa como en la lírica. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en dos ocasiones (máximo galardón que otorga Costa Rica a artistas). Actualmente se desempeña dando talleres y codirigiendo el proyecto Casa de Escritura, además de trabajar como consultora en estrategia y creatividad. Entre sus obras narrativas destacan La piel no miente (2010), Mierda (2018), ambas ganadoras del Premio Nacional 2012 Aquileo J. Echeverría. También ha publicado los poemarios Apocalipsis íntimo (Mención Luis Cardoza y Aragón, 2010) y Patria de carne (Casa de Poesía, 2015).
Carlos Cortés (Costa Rica, 1962). Es novelista, poeta y ensayista. En 2011 la FIL lo seleccionó entre los secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana. Su obra poética está publicada en Vestigios de un naufragio. Poesía reunida 1980-2015 (Germinal, 2015) y Festín en época de peste (La Isla de Siltolá, 2016). Ha escrito cinco novelas entre las que destacan Cruz de olvido, Tanda de cuatro con Laura, El año de la ira y Larga noche hacia mi madre, que fue finalista del Premio Rómulo Gallegos, además obtuvo los premios Monteforte Toledo y Áncora en Centroamérica, y fue escogido como uno de los libros del año en Iberoamérica.
Miguel Huezo-Mixco (El Salvador, 1954). Su obra literaria en conjunto consiste en un rompecabezas biográfico en el que echa mano de la poesía, el testimonio y los viajes reales o imaginarios. A través de personajes dispuestos al sacrificio o la traición, sus novelas Camino de hormigas (2014) y La casa de Moravia (2017) repasan la vida tragicómica de la Centroamérica del cambio de siglo. Sus poemarios El ángel y las fieras (San José, 1997), Comarcas (Panamá, 2002; Veracruz, 2004; Saint-Nazaire, 2004) y Edén arde (San Salvador, 2014) son la hoja de ruta de un autor que ha vivido en los mundos de la ciudad y el campo, la guerra y la paz, la modernidad y la posmodernidad. Expedicionarios. Una poética de la aventura (2016) es un ensayo apasionado y erudito sobre siete autores fundamentales para su propio ideario estético.
Óscar Martínez (El Salvador, 1983). Es periodista, cronista y escritor. Es autor de Los migrantes que no importan (Icaria, 2010). A History of violence (Verso Books, 2016), coautor de crónicas Jonathan no tiene tatuajes (UCA Editores, 2010), Crónicas negras, desde una región que no cuenta (Aguilar, 2013) Crónicas desde la región más violenta (Debate, 2019) y El niño de Hollywood (Debate 2018/Verso Books 2019). Ha publicado artículos, ensayos y columnas de opinión en The New York Times, The Nation o The New Republic. Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, entregado en la FIL de Guadalajara, el Premio Nacional de Derechos Humanos por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador, el Premio Maria Moors Cabot, entregado por la Universidad de Columbia; y el Premio Internacional a la Libertad de Prensa entregado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).
Uriel Quesada (Costa Rica, 1962). Se ha desempeñado en muchas áreas, desde creativo publicitario hasta profesor de español, actualmente labora como decano de ciencias y letras en la Universidad de Loyola en Nueva Orleáns. En su trayectoria de más de 30 años como escritor ha publicado trece libros entre novelas, cuentos, y ensayo. Ha recibido diversos galardones entre los que destacan los premios Editorial Costa Rica y Nacional de Cuento en 1990, por El atardecer de los niños. Con Lejos, tan lejos ganó el Premio Ancora en 2005. Ese mismo año, su novela El gato de sí mismo fue distinguida con el Premio Nacional de Costa Rica. Queer Brown Voices, recibió el Ruth Benedict Award en 2016. En 2018 La invención y el olvido ganó el Premio Nacional de Cuento de Costa Rica.
Con información de la FIL Guadalajara