- El programa se suma a los esfuerzos para la prevención del suicidio que ya existen como Vive o Juntos por la Vida
- Diez dependencias tendrán obligaciones definidas para ayudar a disminuir el suicidio como el ICA, el IDEA, Sedeso o el IAJU y recibirán apoyo económico para ello
- Actualmente, hay 5.2 suicidios por cada 100 mil habitantes en Aguascalientes y 15.1 casos por cada 100 mil jóvenes del sexo masculino
Este 10 de septiembre fue presentado el programa Ponte Vivo para la prevención del suicidio en Aguascalientes, mediante el cual diez dependencias del estado fueron dotadas de obligaciones para ayudar a combatir esta problemática que afecta a 5.2 casos por cada 100 mil habitantes y que es la segunda causa de muerte entre los jóvenes del estado.
Con 118 casos reportados en 2019, de los cuales el 83 por ciento corresponde al sexo masculino y el resto a mujeres, Aguascalientes sigue siendo uno de los estados del país con más suicidios con una tasa de 5.2 casos por cada 100 mil habitantes, lamentó el titular del Instituto de Servicios de Salud del Estado (Issea), Sergio Velázquez García, este martes 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Los datos son peores para los jóvenes pues el suicidio en Aguascalientes se ha convertido en la segunda causa de muerte para este sector con 9.3 casos por cada 100 mil jóvenes y 15.1 casos por cada 100 mil jóvenes del sexo masculino como detalló el titular del Issea.
Según Sergio Velázquez, en Aguascalientes las zonas nororiente y suroriente de la capital es donde más se han concentrado los casos de suicidio probablemente debido a la incidencia de la violencia, las adicciones, el alcoholismo e incluso las enfermedades mentales no tratadas en esta área de la ciudad.
Tomando en cuenta lo anterior se aprovechó el Día Mundial para la Prevención del Suicidio para dar a conocer las puntualidades del nuevo programa para la prevención de este problema denominado Ponte Vivo, el tercero que lanza la administración estatal tomando en cuenta el piloto Ámate.
Ponte Vivo, puntualizó el director, es un programa que contará con siete objetivos, 18 estrategias y 31 acciones concretas entre las que se incluyen obligaciones precisas para las diez dependencias estatales que participarán desde sus diferentes trincheras, para lo cual éstas podrán hacer uso de los nueve millones de pesos extraordinarios que se prevé comenzar a ejecutar antes de que termine 2019, siempre y cuando justifiquen cómo aplicarán los recursos en la prevención del suicidio: “En cada objetivo se señala claramente cómo estarán participando las dependencias y en las 31 acciones dice en específico que le corresponde a cada una de éstas hacer”.
La entrada en vigor de Ponte Vivo, aclaró Velázquez García, no significa el cese de los anteriores programas, al menos de Juntos por la Vida y Vive, pues éstos siguen en funcionamiento, mientras que Ámate, anunciado al principio de la administración sólo se trató de un programa piloto: “Las ocho unidades de salud mental que están funcionando, el programa Vive en línea seguirá trabajando y ahora lo más importante es fortalecer el tema de la paidosiquiatría, pues en Aguascalientes sólo hay cuatro paidosiquiatras”.
El funcionario continuó: “Tenemos un presupuesto para este año de 15 millones de pesos, para completar todas las estrategias planteadas en el programa se requiere de nueve millones de pesos extraordinarios (…), implica capacitación pero por otro lado incrementar el número de sicólogos y en algunas acciones, el IDEA por ejemplo, si quiere aumentar las liguillas, puede incrementar el equipo”.
A decir del funcionario estatal, los programas que siguen operando han logrado que por cada suicidio que se comete, se eviten otros 4 o 6; sin embargo, se espera que con Ponte Vivo se disminuya la incidencia de este problema en un 10 por ciento para 2020 y en un 3 por ciento anual hasta que termine la administración en 2022.
El gobernador Martín Orozco Sandoval insistió en su intervención en que los programas anteriores no serán desechados ni fueron inútiles, pues se evitaron suicidios y se disminuyó la incidencia ya que el 90 por ciento de quienes se suicidaron en el último año no llamaron nunca a las líneas de atención y emergencia: “No estamos desechando esos esfuerzos, la verdad es que sin ellos tendríamos un número mayor de personas que se hayan suicidado, lo que pega es que cada año vamos aumentando y con este programa de ponte vivo hay un reto muy específico de bajar cada año de 3 por ciento”.
En el evento se dio a conocer el Comité de Atención al Suicidio conformado por los titulares de las diez dependencias estatales que participarán entre las que se encuentra el Issea, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, el Instituto Aguascalentense de la Juventud, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Cultural de Aguascalientes, el DIF estatal, el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, entre otros; además de que el Comité de la Observación del Comportamiento Suicida tomó protesta.