Una historia extraordinaria / Sobre hombros de gigantes - LJA Aguascalientes
21/11/2024

Reflexionando sobre la información que fluye día con día, recordé una historia, un cuento, una construcción, el cual quiero compartir con ustedes y lo narro a continuación.

Una persona cualquiera, había olvidado su pasado, de dónde venía, por qué estaba aquí; por qué hacía lo que hacía y decía lo que decía y no otra cosa; por qué se vestía de una manera, por qué pensaba de una forma, por qué atendía las órdenes de los demás y por qué daba un tipo de órdenes similares. 

Algunos le dijeron que eso se debía a un fenómeno llamado “paradigma”, o la creación de una idea o historia de comportamiento para generar un tipo de cultura específica que se requería para un interés particular.

La persona trataba de asimilar la narración, pero el emisor del discurso de ese interés particular llamado paradigma, le decía que a pesar de lo que estaba ocurriendo, de lo malo, lo dañino, el hambre, la injusticia, la violencia, las pérdidas, el sacrificio de unos, era necesario continuar con el paradigma, con la lucha para mantener el orden adecuado, la armonía en sociedad, aunque la persona se diera cuenta que en realidad no existía esa armonía.

A esta persona cualquiera le contaban que había enemigos de ese orden, que son enemigos de ella y su familia, puesto que ese enemigo sólo quiere dañarlo y alterar su tranquilidad. A ese enemigo todos le temen, pero no tiene identidad, y a pesar de eso, era necesario mantener torres de vigilancia y demás instrumentos indispensables para controlar al enemigo. El enemigo no era humano, era una bestia, un animal, un delincuente que incumple normas sociales, y como no era humano no podía tener derechos. Gracias a ese discurso el miedo crecía, alimentado con la real violencia que aparecía frente a los ojos de esta persona. En el cuento, la persona se había olvidado que el hombre siempre le teme a lo que no conoce, lo cual es un mecanismo primordial para crear un paradigma.

En el cuento, el emisor del discurso interesado decía que hay quienes nacen para guiar a los que sólo nacen para ser guiados; que hay lugares a los que no se puede entrar y situaciones que no se deben cuestionar, por lo que no conviene saber, sino seguir existiendo, dando la confianza necesaria al que dirige y emite el discurso, pues la mayor ignorancia siempre triunfa sobre el menor o nulo conocimiento.

En el cuento, el paradigma atendía a la militarización, a llenar de policía militar a las ciudades, sin control de sus actuaciones; a la intromisión de domicilios sin orden judicial, a las detenciones por mera sospecha, a la suspensión de derechos y garantías, a la vigilancia total y constante de la sociedad, pues esto era necesario para volver a la tranquilidad querida, lo cual sólo se lograría con las personas encerradas en sus casas o en lugares de reclusión. En el cuento los que tenían poder económico avalaban estas acciones, pues sabían que a ellos nunca los tocarían.

En el cuento, en vez de atender las necesidades básicas de la población, de generar condiciones de vida digna, trato humanitario, evitar la desigualdad y la discriminación, terminar con la acumulación del capital y del poder de unos cuantos, eliminar el hambre, otorgar servicios de salud, educar en valores, igualar y dar mejores salarios a iguales necesidades, crear empleos, y ayudar al libre desarrollo de la personalidad, se atendía a incrementar los instrumentos de represión, restringir derechos y modificar leyes que al final eran inaplicables.

Ese cuento no tenía fin, ni feliz, ni triste, era una historia inacabada. Dicen que Durkheim afirmó que “la naturaleza y las funciones de la pena son las mismas tanto en las sociedades primitivas como en las más evolucionadas; lo que cambia es la cantidad y la calidad del castigo, pero no cambian sus funciones. Así, la intensidad del castigo es mayor en la medida en que la sociedad sea menos desarrollada…”. Los controles sociales son un reflejo de la estructura e ideología de una sociedad; podría decirse que son una radiografía del nivel cultural de sus integrantes. Si queremos conocer qué tan represora o liberadora es una sociedad, sus normas penales son un elemento para verificarlo: entre más delitos y penas más altas, entre más militares estén patrullando las calles, tenemos una sociedad más autoritaria y restrictiva de las libertades. Entre menos delitos y menos duras sean las penas, y mayor autoridad civil esté en contacto con la gente, veremos una sociedad más democrática y ampliadora de sus libertades. 


Pero no hay porque asustarse; esa historia es, sólo eso, una historia, un cuento que se narra en la película La Aldea (The Village, 2004), del escritor y director M. Night Shyamalan. Por lo que nada de esto ocurre en la realidad, pues la realidad no es así, es distinta, de otra manera, en donde olvidar implica repetir…


Show Full Content
Previous Parques de bolsillo: ¿cómo recuperar el espacio público? / Agenda urbana
Next Agenda Setting a la mexicana / De imágenes y textos
Close

NEXT STORY

Close

Afirma municipio capital que Mercado de VNSA ya está abierto

04/06/2015
Close