¿Quién es quién en teatro? / La escena - LJA Aguascalientes
13/04/2025

“Mi objetivo es llevar el Teatro con un mensaje de manera química…”

Salvador Quezada Limón

 

Esta columna está dedicada al director, dramaturgo, actor y otras profesiones que tiene en su haber artístico, el Maestro Salvador Quezada Limón, quien cuenta con más de 50 años de trayectoria artística. Su currículum profesional inició en 1964 cuando obtuvo su Primer Premio en Declamación y unos años después, en 1969, incursionó en la Danza Folklórica. Ambas disciplinas lo llevarían a formarse como un artista interdisciplinario.

El Teatro lo llama a partir de una invitación realizada por el Maestro Enrique Ruelas Espinosa, fundador de los Entremeses Cervantinos, llegando a formar parte del Teatro Clásico y Contemporáneo en la ciudad de Guanajuato. También participó dentro del Grupo Coral de Música Sacra y fue alumno de la Escuela de Danza, todo esto en el periodo de 1972 a 1978.

Su interés por integrarse a las filas del grupo artístico en Aguascalientes lo llevó a ser integrante de una de las compañías más reconocidas de la entidad: Los Teatristas de Aguascalientes, bajo la dirección del Maestro Jorge Galván, siendo parte de su elenco de 1979 a 1984, sin descuidar sus estudios de Música, ingresó a la Escuela Manuel M. Ponce y tiempo después creó su espectáculo Teorema. Dichas actividades las combinó perfeccionando la Mima y la Pantomima en el Taller de Laurent de Coll y, además, aprendió Expresionismo Escénico con Atenea Backer, todo esto en la Casa de la Cultura de Aguascalientes (1982-1985).

En estos años ochenta viajó a la Ciudad de México para presentar la obra del maestro boliviano Prudencio Bilbao titulada En el inmenso jardín de los tiempos dentro de la Semana Cultural de Aguascalientes en el Distrito Federal, y durante su estancia aprovechó para prepararse aún más e ingresó a la Academia Carlos Ancira y a la Escuela Real Holandesa de Teatro Expresionismo Escénico con Atenea Backer. Aunado a lo anterior, realizó una investigación sobre el Teatro Pobre de Grotowsky.

Una década después regresó a Guanajuato y fue invitado a dirigir el Taller de Teatro de la Escuela de Arte Libre. Fue allí que en 1990 creó una de sus obras más emblemáticas en la cual plasmó todas las artes aprendidas: Sin apetito para tragarme el infierno, la cual se estrenó en la Muestra Estatal de Teatro en Guanajuato y fue presentada en Aguascalientes cuatro años después en el Teatro IMSS.

Admirador de Grotowsky, Salvador Quezada realizó en 1995 una investigación sobre los postulados de este teórico y su Teatro de las Fuentes, y tres años más tarde continuó con Teatro Antropocósmico de Nicolás Núñez. Fue galardonado en 2002 por su obra plástica, la cual representó a Aguascalientes en el Programa People and Arts de la BBC de Londres.


Fue fundador del primer grupo de teatro de la Casa Terán en 2003 y en 2006 tuvo una agenda muy apretada presentando nuevamente su obra magna: Sin apetito para tragarme el infierno, con la que realizó giras en los municipios de Aguascalientes. Esta actividad la combinó con las presentaciones de su espectáculo Magia Arcaica de Urdir en el Tiempo, una experiencia metafísica donde mezcló música y teatro. En 2007 creó su obra-ópera acerca de los Templos Mayas denominada Homenaje a Chichen-Itza, la cual tuvo presentaciones en 2009.

El Maestro Salvador no ha parado de trabajar creando, investigando y apoyando a jóvenes que gustan integrarse a sus proyectos. Acondicionó su vivienda para convertirla en un espacio escénico llamado La Casa de la Ópera, en la cual ha presentado teatro y exposiciones plásticas de su autoría. Sus más recientes trabajos son los monólogos: El suicidio del girasol, alusivo a la vida del pintor Vincent Van Gogh y ¡Yo, Drácula!, los cuales han sido montados en varios espacios del estado e, incluso, la de Van Gogh tuvo funciones en la Ciudad de México.

“Recreo la obra ¡Yo, Drácula! con algo de ficción y hago este monólogo e humanizo a Drácula. Un espectáculo en donde combino algo de mi Ópera Maya. Estuve siete meses para la memorización porque el 90% es poesía”, señaló Salvador Quezada.

Sin duda, un gran personaje que ha trascendido por su labor artística; un gran conocedor del cosmos y de la naturaleza. ¡Felicidades, Maestro!


Show Full Content
Previous Alumnas de Aguascalientes, en competencia internacional de robótica
Next Sobre ideología y otro males / Sui generis 
Close

NEXT STORY

Close

Pese a nerviosismo financiero, AMLO dice que no dará marcha atrás a reforma al Poder Judicial 

13/06/2024
Close