- La entidad está entre los cuatro estados con mayor incremento en pobreza laboral, seguido por Nayarit, Morelos y Tlaxcala, en comparación con el segundo trimestre del 2018
- El estado está entre las trece entidades con aumento en pobreza laboral en comparación con el primer trimestre del año
A principios de mes, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) lanzó un informe de medición de la pobreza en distintas dimensiones del 2008 al 2018. Lo anterior con base en la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la investigación publicada se encontró que en Aguascalientes el número de personas en pobreza bajó de 369,652 (28.2 por ciento) a 351,529 personas (26.2 por ciento) entre 2016 y 2018; en dos años la pobreza disminuyó dos puntos porcentuales. Respecto a la pobreza extrema local, el estado muestra una disminución de 30,180 (2.3 por ciento) a 15,649 personas (1.2 por ciento) lo cual significa una reducción de 1.1 punto porcentual.
La organización México, ¿cómo vamos? publicó un trabajo en el que se da a conocer la pobreza laboral del país con base en el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), trabajado por el Coneval que a su vez operó con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo (ENOE). El ITLP es publicado trimestralmente y su más reciente publicación se dio el pasado 14 de agosto con datos del segundo trimestre del 2019; el 14 de noviembre se espera el último informe que contendrá los resultado del tercer trimestre del año. Tal índice permite relacionar el comportamiento de ingreso laboral de la población ante los cambios en el valor de la canasta alimentaria (línea de pobreza extrema por ingresos). El índice aumenta si la población con ingreso laboral insuficiente para adquirir la canasta alimentaria crece. Aguascalientes está entre las cuatro entidades con mayores incrementos en pobreza laboral entre el segundo trimestre del 2018 en relación con el mismo trimestre del 2019, seguido por Nayarit, Morelos y Tlaxcala. En el 2019, de las 32 entidades federativas, trece mostraron aumento en pobreza laboral respecto a su trimestre inmediato anterior (el primero), entre las cuales también se cuenta Aguascalientes.
Pobreza laboral en Aguascalientes
Para el segundo trimestre del 2019, la entidad cuenta con 35.7 por ciento de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (línea de pobreza extrema), teniendo así un incremento de 1.1 punto porcentual con respecto al primer trimestre del año. En comparación con el segundo trimestre del año 2018, tuvo un aumento de cuatro puntos porcentuales, pues en aquel trimestre se tenía una tasa de 31.7 por ciento de personas con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria.
Estos resultados contrastan con los nacionales, los cuales sí tuvieron aumento, pues el porcentaje de población dentro de la línea de pobreza extrema que no puede subsanar canasta alimentaria disminuyó de 38.7 por ciento (primer trimestre 2019) a 38.1 por ciento (segundo trimestre 2019), contando así una reducción de 0.6 punto porcentual. En comparación con el segundo trimestre del 2018, hubo un decremento de 0.4 punto porcentual, pues se tuvo una tasa 38.5 por ciento.
El ingreso laboral real se incrementó en 1.4 por ciento en el país entre el primer y segundo trimestre del 2019 y esto redujo la pobreza laboral. No obstante, aunque la pobreza laboral disminuye en México en el segundo trimestre del 2019, en trece estados (de entre ellos, Aguascalientes) aumenta con respecto al trimestre anterior.
Descarga texto aquí: https://bit.ly/2HfgO2r