- Si bien hay suficientes reservas, ya no hay dinero para comprar más medicamentos y pruebas de detección
- Afirma Sergio Velázquez que cambio en los esquemas de pacientes con VIH mejorará su salud al ser de última generación los nuevos
El director del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), Sergio Velázquez García, informó que ya hay un retraso en la asignación de recursos para el combate y prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) por parte de la Secretaría de Salud para Aguascalientes.
Según el titular del Issea, todos los recursos federales, pese a ya haber sido asignados, tienen desfases de entre tres y cuatro meses, un comportamiento presupuestal que se explica por los trámites de trasferencia de recursos a los estados.
Sin embargo, aclaró Sergio Velázquez, este desfase terminará antes de que concluya 2019, pero se espera que nuevamente se tenga uno en los primeros meses de 2020, si bien este es el comportamiento habitual de este recurso.
Este retraso representa, en términos económicos, diferentes montos para Aguascalientes, pues hay programas que cuestan seis millones de pesos y otro 15 millones de pesos; tomando en cuenta que entre el Hospital Hidalgo y el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) conjuntan a cerca de 800 pacientes de VIH en el estado, serían cerca de 22 millones de pesos anuales provenientes del Gobierno Federal para su atención.
Pese al desfasamiento, apuntó el titular del Issea, de momento no se ha presentado desabasto en antirretrovirales y las pruebas rápidas se siguen aplicando sin conflicto: “Hasta ahorita no vemos ninguna afectación”.
Velázquez García agregó que actualmente se están revisando los esquemas que se ofrecen a los pacientes de VIH y SIDA en todo el país por parte del Gobierno Federal toda vez que los esquemas que se utilizan hoy no son necesariamente los mejores: “La idea no es abaratar costos, sino manejar realmente los esquemas correctos de acuerdo al estadio del paciente, la salud no tiene precios y no tenemos que pensar en bajar costos a costa de la salud de las personas pero si tenemos que ser muy puntuales en el sentido de tener avanzado científicamente los esquemas para ofertar los mejores”.
Como se dio cuenta en La Jornada Aguascalientes en el reportaje “Preocupa a la comunidad seropositiva de Aguascalientes compra de nuevos medicamentos para el VIH”, publicado el 8 de junio, los portadores en tratamiento se mostraron preocupados por la adquisición de nuevos medicamentos pues algunos de ellos están cómodos y se mantienen indetectables con sus medicamentos actuales o esquemas, por lo que un cambio de éstos, independientemente de su sentido, podría tener perjuicios para su salud.
A mediados de mayo, la Secretaría de Salud informó que para atender el probable desabasto de medicamentos para el tratamiento del VIH se cambiarían los esquemas que actualmente se reparten, serían menos variados, pero más eficaces.