Desempleo en México se ubica en 3.5%, en Aguascalientes es de 3.7 - LJA Aguascalientes
07/04/2025

  • Presenta el Inegi la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, con cifras al segundo trimestre de 2019 
  • La población ocupada presenta un descenso, tanto en el estado como en la capital de Aguascalientes
  • En la entidad, pasó de 96.7 en el primer trimestre a 96.3 en abril-junio; mientras que en la capital el descenso fue de 96.7 a 95.9 para el mismo periodo

En el país, la tasa de desocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 3.5 por ciento durante el segundo trimestre de 2019, cifra superior al 3.4 por ciento reportado durante el trimestre previo, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El número de personas desocupadas registradas entre abril y junio tuvo un incremento de 128 mil 291 personas, para ubicarse en 2 millones 14 mil 496 personas. En Aguascalientes, la tasa de desocupación fue de 3.7.

En el segundo trimestre de 2019, la tasa de desocupación (TD) en el estado fue de 3.7 por ciento; este porcentaje de la PEA es superior al alcanzado en el mismo trimestre de 2018 (3.3 por ciento). De abril a junio de 2019 la TD nacional fue de 3.5%, menor a la reportada en la entidad (3.7%) en 0.4 de punto porcentual y en la ciudad capital (4.1%) en 0.6 de punto porcentual.

La población ocupada presenta un descenso, tanto en el estado como en la capital de Aguascalientes. En la entidad, pasó de 96.7 en el primer trimestre a 96.3 en abril-junio; mientras que en la capital el descenso fue de 96.7 a 95.9 para los mismos periodos. Por sexo, en el estado la TD para los segundos trimestres 2018 y 2019 en los hombres fue de 3.6 y 3.9%, respectivamente; mientras que la de las mujeres pasó de 2.9 a 3.4%.

La población ocupada en condición de subocupación, es decir, aquella que tiene la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario, fueron inferiores, durante abril-junio de 2019, en el estado y en la ciudad de Aguascalientes, la tasa de subocupación fue de 1.5 y 1.6%, en ese orden; inferiores en 1.6 y 2.4 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con los porcentajes registrados durante el mismo periodo del año anterior (3.1 y 4%, respectivamente). En el país, este indicador es de 7.7% para el segundo trimestre de 2019, dato superior en 6.2 puntos porcentuales al registrado para la entidad y en 6.1 puntos porcentuales al de la ciudad de Aguascalientes.

La población ocupada en un empleo informal (trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, y trabajadores subordinados contratados bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social), tuvo una variación negativa de (-) 2.2. en comparación con el mismo trimestre del año pasado, es decir, en abril-junio del 2018 el sector informal representaba el 49.8 y en 2019 el 48.8, aunque hay que mencionar que este porcentaje presenta un aumento en las unidades económicas formales (Empresas, gobierno e instituciones) al pasar del segundo trimestre de 2018 de 33.4 a 35.5 en abril-junio de este año, de lo que se deduce que un mayor número de estas unidades contrata a sus trabajadores sin brindarles seguridad social.

En el segundo trimestre de 2019, la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) de Aguascalientes fue de 41.4%, entre las las tasas más bajas en todo el país, en conjunto con Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Querétaro y Sonora, estas entidades se ubican en el rango que va de 34.2 a menos de 44.6% respecto al total de la población ocupada. La TIL1 refiere el porcentaje de personas ocupadas que carecen de la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a los servicios de salud, o bien, por laborar en unidades económicas no registradas, condición que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales. 

En cuanto a las tasas complementarias de ocupación y desocupación vale destacar el descenso de los indicadores relacionados con la informalidad. 


Información general de la la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para Aguascalientes

Durante el segundo trimestre de 2019, el 59.1% de la población de 15 años y más en Aguascalientes se encontraba disponible para producir bienes o servicios (población económicamente activa). La tasa de ocupación en la entidad durante este periodo fue de 96.3 por ciento. 

Menos de dos terceras partes de los ocupados (61.2%) labora en el sector terciario de la economía, 34.6% se ocupa en el secundario, mientras que el sector primario concentra 4.1% de la población ocupada y 0.1% no lo especificó. 

La población subocupada registró una tasa del 1.5% respecto a la población ocupada en el segundo trimestre de 2019. 

 

En el trimestre de referencia la tasa de informalidad laboral en la entidad, representa 41.4% de la población ocupada, mientras que la tasa de ocupación en el sector informal 2 es de 21 por ciento. 

En el periodo de abril-junio de 2019, la población económicamente activa registró una tasa de desocupación (TD) de 3.7%, cifra mayor en 0.4 de punto porcentual con respecto a la del mismo periodo del año anterior (3.3 por ciento). Para la ciudad de Aguascalientes la TD es de 4.1%, mayor en 0.4 de punto porcentual con respecto a la presentada en la entidad.

 

Población ocupada 

Al interior de la PEA es posible identificar a la población que está participando de manera activa en la generación de algún bien económico o en la prestación de algún servicio (población ocupada). En el segundo trimestre de 2019, de la población económicamente activa en la entidad 96.3% está ocupada y en la ciudad de Aguascalientes 95.9 por ciento. Comparando estos porcentajes con los registrados en el mismo trimestre del año anterior, se observa que el dato de ocupación es menor para la entidad y para la ciudad en 0.4 de punto porcentual y 0.6 de punto porcentual, en ese orden.

Por sector de actividad 

 

Al considerar a la población ocupada con relación al sector de actividad económica en el que labora, 4.1% trabaja en el sector primario, 34.6% en el secundario o industrial y 61.2% están en el terciario o de servicios y comercio. El resto de los ocupados (0.1%) no especificó el sector en el que laboró. 

Entre el lapso abril-junio de 2018 y el mismo periodo de 2019, en los porcentajes de la población ocupada por sector de actividad, se observa un incremento en la participación de la ocupación en el sector secundario y terciario al pasar de 34 a 34.6% y de 60.6 a 61.2%, respectivamente, mientras que en el sector primario disminuyó un punto porcentual, en el lapso antes mencionado. En el ámbito nacional, puede observarse que el sector terciario aumentó su participación porcentual al pasar de 61.3 a 61.9 por ciento; mientras que, los sectores primario y secundario registraron un decremento de 0.2 y 0.3 de punto porcentual, respectivamente con relación al mismo periodo de 2018.

Si se observa el comportamiento del empleo al interior del sector secundario o industrial en la entidad, entre los segundos trimestres de 2018 y 2019, en la industria manufacturera se presenta un aumento de 0.7 de punto porcentual, al pasar de 73.9 a 74.6 por ciento. Por otra parte, en la participación de la industria extractiva y de la electricidad y en el sector de la construcción, se observa una disminución; el primero de 0.4 de punto porcentual al pasar de 2.3 a 1.9% y el segundo de 0.3 de punto porcentual, al pasar de 23.8 a 23.5 por ciento. 

En el sector terciario o de servicios y comercio, la actividad que contribuye con la mayor participación laboral al interior de este sector económico es el comercio con 29.9%, seguido de los servicios sociales y servicios diversos con 14.8% cada uno. Entre los segundos trimestres de 2018 y 2019 los servicios profesionales, financieros y corporativos, los servicios de restaurantes y de alojamiento y los servicios sociales muestran un aumento de 0.9, 0.5 y 0.4 de punto porcentual respectivamente. Por otra parte, los servicios diversos, el comercio y los servicios de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, registraron una disminución de 0.6, 0.5 y 0.3 en ese orden. 

Por posición en la ocupación 

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, se aprecia que 78.5% son trabajadores subordinados y remunerados; mientras que 4.8% son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo; 14.1% trabajan por cuenta propia, sin emplear personal pagado; y 2.5% son trabajadores que no reciben remuneración.  

Entre los segundos trimestres de 2018 y 2019, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores no remunerados muestran un incremento en su participación de 0.6 de punto porcentual cada uno; mientras que, los trabajadores subordinados y los empleadores disminuyeron su participación en 1.1 y 0.2 puntos porcentuales

Otras condiciones de trabajo 

Duración de la jornada de trabajo. La población ocupada cumple con jornadas laborales diferenciadas, por un lado, 3.6% de las personas trabajaron menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubican las que laboraron más de 48 horas semanales con 32.8 por ciento. Mientras que, en el mismo trimestre del año anterior, 3.7% trabajaron menos de 15 horas semanales y 32.5% más de 48 horas. 

El promedio de horas por semana que trabajó la población ocupada en el estado durante los segundos trimestres de 2018 y 2019, fue de 45.2 en ambos años.

 

Tamaño de la unidad económica

Otra característica de este grupo poblacional es el tamaño de la unidad económica en la que realizan sus actividades (si sólo se considera el ámbito no agropecuario que representa 77.5% de la población ocupada) al segundo trimestre de 2019, 42.3% estaba ocupada en micronegocios; 22% en grandes establecimientos; 15.8% en pequeños establecimientos y 9% en medianos establecimientos. Entre los segundos trimestres de 2018 y 2019, los porcentajes de la población ocupada en los grandes establecimientos y en los micronegocios se incrementaron en 0.9 y 0.7 de punto porcentual, respectivamente; por el contrario, los pequeños y medianos establecimientos disminuyeron su porcentaje de población ocupada en 0.6 y 0.3 puntos porcentuales en ese orden.


T

rabajadores subordinados y remunerados 

Dentro de la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados son los que presentan mayor participación (78.5 por ciento); el 3.4% de ellos labora en el sector primario de la economía, 38.6% en el secundario, 57.9% en el terciario y 0.1% no especificó su actividad económica en el trimestre que se reporta. 

De los trabajadores subordinados y remunerados, 66.9% del total tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo, 32.4% no cuentan con este apoyo y 0.7% no especificaron. A su vez, 65.3% disponen de un contrato por escrito, 33% no cuentan con el mismo y 1.7% no lo especificaron. 

 

Población subocupada 

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. 

Durante abril-junio de 2019, en el estado y en la ciudad de Aguascalientes, la tasa de subocupación respecto de la población ocupada fue de 1.5 y 1.6%, en ese orden; inferiores en 1.6 y 2.4 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con los porcentajes registrados durante el mismo periodo del año anterior (3.1 y 4%, respectivamente). En el ámbito nacional, este indicador es de 7.7% para el segundo trimestre de 2019, dato superior en 6.2 puntos porcentuales al registrado para la entidad y en 6.1 puntos porcentuales al de la ciudad de Aguascalientes.

En cuanto a la población subocupada, por sexo, en la entidad muestra una tasa de subocupación de 1.7% en hombres y de 1.2% en mujeres.

 

Informalidad laboral 

Los resultados de la ENOE indican que, en el segundo trimestre de 2019, todas las modalidades de empleo informal tuvieron una variación de (-)2.2% respecto al mismo periodo de 2018, lo que representó 41.4% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1). De manera detallada, la distribución porcentual de la población ocupada informal indica que, 48.8% conforma específicamente la ocupación en el sector informal, la variación anual de esta población es de (-)4.2%, este grupo constituyó 20.2% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1). En el resto de las modalidades, la población ocupada informal se distribuye de la siguiente manera: 7.5% se encuentra en el trabajo doméstico remunerado; 8.3% corresponde al ámbito agropecuario; y 35.5% a las empresas, gobierno e instituciones. 

Tasas de informalidad laboral 

En Aguascalientes, entre el segundo trimestre de 2018 y el de 2019, la Tasa de Informalidad Laboral 1 muestra un decremento de 1.4 puntos porcentuales al pasar de 42.8 a 41.4 por ciento; la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1, presenta una disminución de 1.1 puntos porcentuales. Al excluir del cálculo a la población ocupada agropecuaria, se obtiene la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2) con valores de 22.4% en el segundo trimestre de 2018 y 21% en el segundo trimestre de 2019; los valores de la Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2) son 40.9 y 39.6%, respectivamente en los periodos antes mencionados

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), es el cociente de la ocupación informal total con respecto a la población ocupada total, da cuenta del porcentaje de ocupados que carecen de la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a los servicios de salud, o bien, por laborar en unidades económicas no registradas, condición que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales. 

En el segundo trimestre de 2019, la TIL1 de Aguascalientes (41.4%) se sitúa en el primer cuartil con las tasas más bajas, en conjunto con Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Querétaro y Sonora, estas entidades se ubican en el rango que va de 34.2 a menos de 44.6% respecto al total de la población ocupada.

Población desocupada 

En el segundo trimestre de 2019, la tasa de desocupación (TD) en el estado fue de 3.7 por ciento; este porcentaje de la PEA es superior al alcanzado en el mismo trimestre de 2018 (3.3 por ciento). De abril a junio de 2019 la TD nacional fue de 3.5%, menor a la reportada en la entidad (3.7%) en 0.4 de punto porcentual y en la ciudad capital (4.1%) en 0.6 de punto porcentual.

Por sexo, en el estado la TD para los segundos trimestres 2018 y 2019 en los hombres fue de 3.6 y 3.9%, respectivamente; mientras que la de las mujeres pasó de 2.9 a 3.4%, en ese orden.

 

Tasas complementarias 

Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro estado, además de la información sobre la ocupación en la informalidad y sobre la subocupación, el Inegi genera un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan en la ocupación. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable, debido a que éstas se refieren a grupos o segmentos de población con características propias, por lo que los porcentajes que aquí se presentan, se encuentran referidos a distintos denominadores.

Población no económicamente activa 

La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica, ni como ocupados ni como desocupados. Durante el segundo trimestre de 2019, en la entidad, 85.5% de la PNEA no estaba disponible para trabajar, es decir, la perspectiva laboral queda totalmente fuera de su ámbito de interés por estar dedicada a estudiar, a las labores del hogar, jubilada, pensionada o incapacitada para trabajar; y 14.5% declaró tener alguna disposición para trabajar.

Población no económicamente activa 

La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica, ni como ocupados ni como desocupados. Durante el segundo trimestre de 2019, en la entidad, 85.5% de la PNEA no estaba disponible para trabajar, es decir, la perspectiva laboral queda totalmente fuera de su ámbito de interés por estar dedicada a estudiar, a las labores del hogar, jubilada, pensionada o incapacitada para trabajar; y 14.5% declaró tener alguna disposición para trabajar.

 


Show Full Content

About Author View Posts

Edilberto Aldán
Edilberto Aldán

Director editorial de La Jornada Aguascalientes
@aldan

Previous Confirma SSPM de Aguascalientes que Guardia Nacional utiliza 12 módulos 
Next Se han invertido 75 mdp en bacheo en el municipio de Aguascalientes 
Close

NEXT STORY

Close

Entregan 154 becas compensatorias para jóvenes que cursan la primaria, secundaria y bachillerato abierto

10/09/2014
Close