- SEFI recomienda paquetes económicos para el 2020 cautos y conservadores
- Recaudación Federal Participable no logró sus metas en el primer semestre
Las 32 entidades operativas han sufrido disminuciones en sus operaciones, en especial del Ramo 28 de las participaciones federales, que dependen de lo que se denomina Recaudación Federal Participable, para Aguascalientes la afectación fue de 200 millones de pesos que siguen sin llegar, por ello la Secretaría de Fiscalización (SEFI) recomienda que el diseño de los nuevos paquetes económicos del 2020 sean cautos y conservadores.
Así lo manifestó el titular de la SEFI estatal, Jaime González de León, al explicar que la Recaudación Federal Participable es el monto base para aplicar las fórmulas de la Ley de Coordinación Fiscal a fin de que se canalicen recursos a los estados; de tal manera que el paquete económico federal establece cuál es el avance mes con mes, mismo que al cierre del primer semestre del año se quedaron cortos con 14 mil millones de pesos; es decir, que no se llegó a la meta.
“Al haber esa disminución y no poder alcanzar la meta, automáticamente sufren afectación todos los estados”, reiteró el secretario. Para Aguascalientes el daño fue cercano a los 200 millones de pesos de un presupuesto que ya estaba a punto de llegar y que finalmente no se concretó.
Mes con mes se valora el progreso que tiene la Recaudación Federal Participable con la esperanza de que en algunos meses se pueda recuperar el monto acumulado y de esa manera Aguascalientes pueda recibir el recurso proyectado para el segundo semestre del año en el Paquete Económico 2019.
Para el funcionario gran parte de que no se llegará al objetivo de la recaudación es consecuencia del número de despidos de personal en el SAT, que al haber sido de manera masiva, se quedó sin un importante número de fuerza laboral para llevar a cabo el servicio de administración tributaria, y al abarcar menos se disminuyó la capacidad de recaudación.
Por lo anterior, el mensaje que deja para la Secretaría de Finanzas del Estado es que tiene que seguir trabajando de una manera muy conservadora y cauta, tanto en este ejercicio como en el Paquete Económico del próximo año, ya que continúa la incertidumbre, que impide llegar a un estatus de estabilidad que permita pensar que lo expectativa que se tiene de los recursos de la federación para la entidad sea una realidad.
La recomendación para la elaboración de los paquetes económicos municipales y estatal es esperar un par de meses y dar seguimiento al comportamiento del escenario nacional, y cuando esté más cercana la fecha de la presentación de los paquetes -el 30 de octubre para los municipios y 31 para el Gobierno del Estado- entonces tomar una decisión.
“Se recomienda cautela, de plano no emocionarnos porque de un año a otro crecemos los presupuestos por el tema inflacionario y los nuevos proyectos. Ahora es mejor conservar los mismos presupuestos del 2019. Es mejor presentar un proyecto conservador y al inter del año modificarlo con base a un crecimiento”, expuso González de León.