El segundo barrio: San Marcos, donde no comenzó la Feria - LJA Aguascalientes
14/04/2025

  • El Parián fue la primera sede de la Feria de Aguascalientes, actual Feria Nacional de San Marcos
  • San Marcos se tenía como pueblo asilado de la Villa de las Aguas Calientes dadas sus raíces indígenas

 

 

A un lado del centro de la ciudad se encuentra el segundo barrio más antiguo de los cuatro homenajeados en el poema Romance de los Cuatro Barrios, por Jesús Reyes Ruiz, en la década de los 30: San Marcos. En entrevista, Carlos Reyes Sahagún, cronista oficial del municipio de Aguascalientes, comenta que este barrio nació como pueblo de indígenas (tlaxcaltecas) a principios del siglo XVII, más específicamente, en el año de 1609. Haciendo memoria, habrá que recordar que la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes fue nombrada como tal en el año de 1575. 

Reyes Sahagún explica que los españoles buscaban poblar diferentes zonas del país a manos de propios indígenas de la misma Nueva España. Así fue como comenzó San Marcos, una zona que para el tiempo que los españoles llegaron, todavía era salvaje. 

Dadas sus condiciones intrépidas, el barrio erguido después del Encino (o Triana) era considerado como un poblado apartado de la civilización apenas comenzada 34 años atrás. En las mismas condiciones estaban las localidades de Jesús María y San José de la Isla, que como figuras de pueblos indígenas los tenían aislados. Es curioso que San Marcos sufriera de esta anomalía pues geográficamente estaba ubicado en el “centro”. 

 

¿De dónde viene la Feria Nacional de San Marcos?

La Feria Nacional de San Marcos (FNSM), según explica el cronista aguascalentense, comenzó en el Parián, y tampoco empezó en el mismo 1609 como se tiene creído. Comenzó simplemente como Feria de Aguascalientes un noviembre del año 1828, en el Parián, impulsando y estimulando el comercio del edificio emblemático ubicado en la calle Rivero y Gutiérrez (cabe aclarar que esta edificación no es la misma a la del año de 1828, el Parián actual fue construido alrededor de 1980). 23 años después, en 1851, se cambió a Feria Nacional de San Marcos cuando también fue trasladada al jardín del barrio. 

Antes del gran templo de San Marcos, los indígenas del lugar, dirigidos por los españoles, construyeron una capilla pequeña que para el mismo siglo XVII sería levantada como el templo que hoy por hoy es anfitrión de la fiesta que cada 25 de abril se festeja en el estado. El templo comenzó su edificación en el año de 1655 bajo la orden del doctor Manuel Colón de Larreategui, la iglesia también llamada Parroquia de Nuestra Señora del Carmen terminó de construirse en el año 1765, 110 años después. 


Aquí un fragmento del Romance de los Cuatro Barrios, del ganador de la flor natural Jesús Reyes, en el que se hace mención de la pintoresca balaustrada y del escritor zacatecano Enrique Fernández Ledesma, que vendría a tener su nombre una de las calles aledañas (la del oriente) al Jardín de San Marcos y su balaustrada:

¡Ay, que el jardín mutilado 

llora por sus cuatro esquinas!

¡Ay, qué sirenas de dulce

de verlo trunco se indignan

y se pone rojo y blanco

el alfajor de Colima!

¡Ay, el jardín de San Marcos

el de esta ciudad castiza!

Por tu balaustrada escapan 

llorando tus voces íntimas,

que son el agua en coloquio 

y violetas que suspiran.

¡Ay, el jardín de San Marcos 

alhaja de la provincia!…

¡Qué dirá Enrique Fernández Ledesma

cuando describa

el sacrilegio de haberte 

cortado las cuatro esquinas!

Tomado del libro Letras de Aguascalientes.

 


Show Full Content
Previous En Aguascalientes, usuarios deben responsabilizarse del pasaje exacto: CMOV
Next En Aguascalientes, urge nombramiento de nuevo titular del Osfags
Close

NEXT STORY

Close

El Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Aguascalientes fue inservible para la movilidad

19/06/2018
Close